Castrillo de Villavega: La avanzadilla hacia Tierra de Campos
Especial Municipalismo. El patrimonio de Castilla y León ·
La pequeña fortaleza, que da nombre al municipio, fue una construcción de los primeros tiempos de la repoblación que desde la Valdavia continuó hacia el sur
el norte
Lunes, 20 de julio 2020, 11:00
Amplia, diáfana y bien pavimentada es la Plaza Mayor de Castrillo de Villavega que conserva parte de su antiguo porticado. Bueno, en realidad, solamente de Castrillo, porque Villavega está al otro lado del río y a ambas poblaciones las unen ahora dos puentes, uno nuevo y otro antiguo y ya solo para peatones, Puente Canto, que durante siglos fue el único enlace entre ambas extremos de este municipio.
Arriba, Ermita humilladero del Bendito Cristo; Plaza Mayor porticada de Castrillo de Villavega y palomares en el entorno de la localida
Lleva este nombre el pueblo porque tuvo una pequeña fortaleza altomedieval, cuyas ruinas aún se conservan. Construida a finales del siglo IX o principios del siglo X el objetivo de este pequeño castril era el de ser la avanzadilla del Castillo de Agüero en Buenavista, avanzadilla por tanto de la repoblación de la Tierra de Campos.
A la parroquia de San Quirico y Santa Leocadia, que esas dos advocaciones tiene, se llega por la calle de la Iglesia. El actual templo seguramente reemplazó con los años y con la mejora económica otro más antiguo, que era románico, como lo atestigua su portada de ingreso. La fábrica actual es del siglo XVIII, y en ella seguramente se reutilizaron los sillares del castillo que da nombre al pueblo. En su interior sobresalen sus ocho retablos, muchos de ellos barrocos, destacando el del altar mayor, dedicado al niño patrón, así como su gran pila bautismal renacentista y un buen tríptico de tablas flamencas con escenas de la Pasión de Cristo.
Ruinas del castillo que dan nombre a la localidad.
En la pedanía de Villavega, al otro lado del río se puede visitar su iglesia parroquial de San Andrés, el pequeño artesonado del pórtico y el curioso osario que está unido a ella, antes de abandonar Castrillo, veremos casi pegadas la una a la otra las ermitas de la Virgen del Camino y la del Santo Cristo, y en las eras del pueblo, la de San Sebastián, que ya no ejerce como tal aunque conserva su espadaña de ladrillo.
Ermita de la Virgen del Camino donde se ha recuperado un artesonado mudéjar del siglo XVI.
En la ermita de la Virgen del Camino, del siglo XV se ha descubierto recientemente un interesante artesonado mudéjar del siglo XVI, que atesora un gran valor artístico e histórico, según el delegado diocesano de Patrimonio de Palencia, José Luis Calvo. En el siglo XIX se colocó un techo de escayola que ocultó el artesonado, y las obras efectuadas en la primavera del año 2011 destaparon esta joya. El artesonado, que es muy similar al vecino de la ermita de La Piedad de Osorno, tiene forma octogonal, está decorado con estrellas de seis puntas recorridas por un cordón y muestra en el centro un mocárabe, un elemento arquitectónico decorativo a base de prismas yuxtapuestos.
Contó la localidad con molinos y una central eléctrica de los que subsisten los edificios
Contó la localidad en su tiempo en funcionamiento varios molinos y una central eléctrica. Aún se conservan estos edificios y los cuérnagos que se realizaron para abastecerlos de las aguas del Valdavia. Y sobre ese río, tiene precisamente Castrillo de Villavega uno de sus elementos más icónicos, el llamado Puente Canto, una construcción fechada en el siglo XVIII que hasta hace poco tiempo, con sus cuatro metros de anchura era el contacto entre los dos lados del municipio durante tres siglos.
Qué visitar
Patrimonio:
Religioso:Iglesia de San Quirico y Santa Leocadia, ermitas de San Sebastián, del Bendito Cristo y de la Virgen del Camino en la que se ha redescubierto un artesonado mudéjar.Civil: Ruinas del castillo, Puente Canto (siglo XVIII) y Edificios del molino y fábrica de luz
De interés:
La pequeña fortificación que da nombre al pueblo sirvió de avanzada al Castillo de Agüero que se levantaba en Buenavista de Valdavia durante el proceso de repoblación de esta zona a lo largo de los siglos IX y X.
Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.