![Una campaña pretende que la caza no perjudique al oso pardo](https://s1.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/2025/02/10/OSOPARDO-kLKC-U2308159363502dG-1200x840@El%20Norte.jpg)
![Una campaña pretende que la caza no perjudique al oso pardo](https://s1.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/2025/02/10/OSOPARDO-kLKC-U2308159363502dG-1200x840@El%20Norte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Las Federaciones de Caza de Asturias, Castilla y León, Cantabria y Galicia, la Fundación Biodiversidad y la Fundación Oso Pardo (FOP) promueven una campaña de información y sensibilización dirigida a los cazadores para que la actividad cinegética se desarrolle sin incidencias y garantizando la compatibilidad con la conservación del oso pardo. La campaña se enmarca dentro de las acciones de información, formación y sensibilización de actores sociales y grupos de interés del Proyecto LIFE 'Osos con Futuro' que coordina la FOP. En la presentación participaron Josep Escandell, presidente de la RFEC; Víctor Gutiérrez, coordinador del Área de Conservación y Restauración de Ecosistemas de la Fundación Biodiversidad del MITECO; y Luis Eusebio Fidalgo, representante de la Federación Galega de Caza; y Guillermo Palomero, presidente de la Fundación Oso Pardo.
Josep Escandell puso en valor la importancia de que conservacionistas y cazadores, entidades que en alguna época se han percibido como antagónicas, cooperen y trabajen desde hace décadas» por la conservación del oso pardo y por el desarrollo de la práctica cinegética en estas zonas oseras. En este sentido, abogó por seguir fomentando estas buenas prácticas «para evitar futuros accidentes con osos» y acabar con la práctica del furtivismo, un tipo de delincuencia «que nada tiene que ver con la caza y que mancha el nombre del buen cazador, que lleva años involucrándose en la conservación de especies como el oso, el lince o el águila imperial, entre otras».
Por su parte, Víctor Gutiérrez destacó la importancia de la cooperación entre administraciones, sectores y la sociedad civil para abordar los desafíos de la crisis climática y la pérdida de biodiversidad. «Es esencial que entre todos promovamos medidas de adaptación al cambio climático que permitan compatibilizar las actividades socioeconómicas con la conservación de los valores naturales», subrayó Gutiérrez.
Luis Eusebio Fidalgo manifestó la importancia de la conservación del oso pardo así como la de mantener la colaboración de todos los sectores con intereses en el medio natural.
Finalmente, Guillermo Palomero, cuya labor tiene gran trascendencia en la provincia de Palencia, remarcó que el escenario cantábrico está cambiando de la mano del cambio climático y «tenemos osos activos en toda la temporada de caza del jabalí en batida. Es algo que tienen que saber los cazadores cantábricos, además de cómo reaccionar ante la presencia de osos en una batida, y para ello trabajamos conjuntamente con las federaciones de caza, con el objetivo de trasladar la información al mayor número posible de cazadores y garantizar una actividad cinegética segura en los montes oseros».
Por su parte, los presidentes de las federaciones de caza participantes en la campaña que lanzaron mensajes que, en síntesis, manifestaron que el oso pardo ya no está en peligro crítico de extinción gracias al trabajo conjunto de muchos actores, incluyendo el compromiso desde hace años de las federaciones de caza, que ahora tenemos más ejemplares y ya no se sienten tan perseguidos, y eso obliga al sector a esforzarse para evitar incidentes entre cazadores y osos y garantizar una actividad cinegética compatible con la presencia de osos.
El Proyecto LIFE 'Osos con futuro' tiene el objetivo de mejorar la adaptabilidad del oso pardo al cambio climático en la Cordillera Cantábrica, contribuyendo a alcanzar un estado de conservación favorable de la especie a medio y largo plazo, con un enfoque ecosistémico, promoviendo las mejores prácticas y soluciones que favorezcan la expansión de los recursos alimenticios de los osos y la prevención de los conflictos con las actividades humanas.
Al hilo de este objetivo se ha trabajado ya, por ejemplo, en contribuir a la mejora de la disponibilidad trófica en escenarios de cambio climático mediante la plantación y tratamiento de pequeños bosquetes especies autóctonas productoras de frutos de verano e invierno para los osos y con baja vulnerabilidad climática, para compensar la reducción prevista en otros recursos tróficos. Hasta ahora se han plantado, en el marco de este proyecto, 110.000 frutales y 12.000 castaños autóctonos.
Además, otro de los objetivos del proyecto es informar y sensibilizar a las partes interesadas que pueden verse involucradas en mayores conflictos con los osos por su menor tendencia a hibernar, proporcionando asesoramiento y orientación para el desarrollo de actividades invernales en áreas oseras. Las campañas se han dirigido de forma específica a montañeros, micólogos, fotógrafos de naturaleza, o en este caso, a cazadores, aprovechando el alcance del movimiento federativo de estos colectivos.
El Proyecto 'Osos con Futuro', cofinanciado por el programa LIFE de la Unión Europea, está coordinado por la Fundación Oso Pardo y cuenta como socios con la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León, entidad dependiente de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio de la Junta de Castilla y León.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.