Madera de chopo, pino, roble o encina. De todo lo que haya disponibilidad en los bosques de Castilla y León. Este es el material, la llamada biomasa forestal, con la que se va a conseguir una red de calor, un servicio de calefacción y de ... agua caliente que llegue a todos los edificios del campus de Palencia, siguiendo los modelos de los distritos energéticos de Valladolid y Soria. «Utilizar biomasa de los bosques contribuye a utilizar los recursos propios que tenemos en la región, no depender de combustibles externos, se incrementa el trabajo en los medios rurales y el cuidado de nuestros bosques para que haya menos incidentes, como los incendios que ahora asolan distintos puntos de la región», señaló este lunes el rector de la Universidad de Valladolid, Antonio Largo, que visitó «la fase final» de las obras en la central de producción de energía, ubicadas en la parte posterior de la Escuela de Ingenierías Agrarias.
Publicidad
El objetivo de este proyecto, cuyas obras han sido realizadas por la Consejería de Fomento y Medio Ambiente a través de la Sociedad Pública de Infraestructuras y Medio Ambiente (Somacyl) por un valor de más de 1,3 millones de euros, es reducir la dependencia de los combustibles de gasóleo y gas a otros que sean más ecológicos y que otorguen más ventajas. Se estima que el ahorro económico será de más del 35% de los actuales costes fósiles y que la energía fósil sustituida llegará a 2.677.540 kWh/año. El campus atiende actualmente las necesidades térmicas con calderas individuales de gasóleo y gas natural, algunas de las cuales se encuentran en el final de su vida útil.
ANTONIO LARGO
Rector de la UVA
AMALIA RODRÍGUEZ
Vicerrectora del campus de Palencia
SERGIO LARA
Somacyl
«Seremos más sostenibles, lograremos la reducción de CO2, la olla de carbono. Aproximadamente estimamos que, con el consumo anual, estaremos ahorrando la emisión de unas 600 toneladas anuales de CO2 al medio ambiente y estaremos consumiendo unas 800 toneladas de masa forestal», argumentó Largo, quien estuvo acompañado del vicerrector de Infraestructuras, Julio Grijalba; además de la vicerrectora de Palencia, Amalia Rodríguez; José Antonio Orejas, decano de la Facultad de Ciencias del Trabajo; y Joaquín Navarro, director de la Escuela de Ingenierías Agrarias.
La red de calor comenzará a funcionar en este curso académico, a partir de octubre, aunque en un principio se anunciase que podría arrancar este pasado mes de abril. La principal ventaja de esta red de calor es que se dispondrá de un sistema centralizado de suministro de energía térmica renovable para todo el campus y que el calor se distribuirá a todos los edificios del campus de La Yutera (desde la Escuela de Ingenierías Agrarias al edificio del Vicerrectorado, el de Departamentos de Agrarias (edificio E) y el edificio D que alberga despachos, seminarios y aulas de la Facultad de Educación y de la Facultad de Ciencias del Trabajo) a través de una red de 1,2 kilómetros. «Las pérdidas térmicas son mínimas», afirmó Sergio Lara, director de Energías Renovables de Somacyl. «En Castilla y León no tenemos mar, pero tenemos montes, así que estamos obligados a utilizar todos nuestros recursos», agregó.
Publicidad
Por su parte, la vicerrectora, Amalia Rodríguez, incidía en el ahorro económico, además de la importancia de ser sostenibles. «Es muy importante contar con este sistema en un momento de crisis energética como el que estamos viviendo. Con la pandemia y la necesidad de tener las ventanas abiertas para ventilar, el consumo y el gasto se ha disparado».
La Universidad de Valladolid, que instaló esta red de calor en el año 2013, tiene ya una dependencia de menos del 10% de gasóleo y gasoil. «Ser más ecológicos, más sostenibles y más competitivos, ese el objetivo. Creo que la Universidad de Valladolid se ha caracterizado siempre por el medio ambiente. Este es un paso muy importante», resaltó Antonio Largo, quien aprovechó para resaltar que la utilización de este material promueve la limpieza de los bosques. «Esto ayuda a tener más limpios los bosques, a ser más eficientes en la biomasa forestal y redunda en una mayor eficiencia económica y una mayor facilidad de conservación de nuestros recursos naturales. Somos una comunidad que tiene mucho territorio y mucho conocimiento en las universidades públicas, así que vamos a ver si somos capaces entre todos de aprovechar los recursos naturales que tenemos».
Publicidad
La superficie construida asciende a 258 m2, divididos en una zona de almacenamiento de combustible, cuyo silo puede contener hasta 90 toneladas de biomasa forestal, y otra zona de producción de calor, donde la potencia instalada asciende a 1.650 KW térmicos suministrados por la caldera. Esta consta de un sistema de suelos móviles, que transportan la madera hasta la caldera y está equipada con un multiciclón y un electrofiltro para reducir al mínimo las emisiones a la atmósfera.
«Desde la caldera hay un sistema de tuberías donde se calienta el agua y uno de bombeo que impulsa el agua caliente a todo el campus. Es una sistema de caudal variable inteligente para que haya mínimos consumos eléctricos y minimizar las pérdidas térmicas», explicó Sergio Lara, quien añadió que la temperatura del agua asciende a 90 grados.
Publicidad
Las pruebas de la nueva caldera de biomasa del campus de La Yutera arrancan esta misma semana con la comprobación de los circuitos eléctricos, mientras que la próxima se realizarán distintos ejercicios de pruebas, ya que puede tardar diez días en comenzar a funcionar.
«La biomasa para Castilla y León es un combustible estratégico, más en los momentos de incertidumbre que vivimos y apostar por un combustible autóctono y que sea libre de factores geopolíticos, ecológico y sostenible, es una gran apuesta, sin duda es una apuesta de futuro», sentenció el director de energías renovables de Somacyl, mientras observaba la nueva caldera del campus de Palencia.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.