
Francisco José del Riego preside el Colegio de Médicos de Palencia desde hace once años. Aunque los neumólogos le corroboran que ahora hay menos casos ... graves de coronavirus, este cirujano especialista en aparato digestivo considera que no es momento de confiarse. «Palencia no es la peor provincia, pero Madrid estaba así hace un mes», advierte, con el lento ascenso de los casos en UCI. Celebra que se trabaje con áreas sanitarias como un gran acierto de la administración, pero alerta del agotamiento del sistema. También es patrono de la Fundación para la Protección Social de la Organización Médica Colegial: nunca pensó que volverían a atender a tantos hijos de médicos huérfanos.
Publicidad
–¿Por qué cree que en esta segunda ola Palencia está experimentando un repunte?
–Es difícil saber, y yo creo que no es una causa única. La gente se ha relajado bastante en ciertos ambientes, aunque cumpla en general. Nos distraemos en esas pequeñas cosas y creo que sería necesario hacer más hincapié en la disciplina con las mascarillas, en cuanto a su vigencia de uso o su capacidad de filtración, porque ha comenzado un comercio un poco 'atropellado'. Me preocupa lo de las reuniones de jóvenes un poco 'descerebradas', habría que vigilarlas más para evitar una posible transmisión comunitaria.
–Los recursos que se están moviendo en Palencia de cara al invierno, ¿cuadran con lo que usted cree que le hace falta a la provincia?
–Nosotros siempre hemos hecho una crítica constructiva, pero la verdad es que se nos ha llamado poco, aunque el tiempo nos ha dado la razón en varias cosas. Hemos sido muy críticos con la jubilación de los médicos a los 65 años. Muchos querían seguir y ahora nos tiramos de los pelos porque no hay médicos. Otra cosa que siempre hemos dicho ha sido que había pocas plazas MIR. Hemos hecho estudios de demografía médica de Castilla y León, de Palencia y de todas las provincias, en los que hemos comprobado que la tasa de reposición era escasa, y lo hemos hecho especialidad por especialidad y año por año, presentándolo en las Cortes. Luego está la falacia de que no hay médicos en España. En España sobran médicos. Hay más de 5.000 médicos con el grado y que no pueden ejercer porque no tienen hecho el MIR. Se han pedido muchas más plazas para la formación y no se ha hecho.
– ¿No se está contratando a personal sanitario joven entonces?
–Sí, pero tarde. Ahora se quiere contratar a médicos extranjeros –sin noticias de su formación– cuando nosotros estamos exigiendo notas y máximos en medicina. Se buscan médicos de donde vengan y con la capacitación que sea, nos da lo mismo, pero a los de aquí les tenemos estrangulados con el paro médico y sin poder acceder a la especialidad. No se ha hecho en Castilla y León un esfuerzo por la fidelización de los médicos, se les ha tenido con contratos precarios y muchos se han ido. Vamos tarde. El resto de comunidades no nos los van a mandar porque están igual. Las cosas que decimos pueden parecer incómodas, pero lo decimos por el bien de la población. Y esto es responsabilidad de los políticos. No entiendo por qué se les exige menos que a un médico.
Publicidad
–Se ha hablado mucho de la importancia de los médicos de familia, pero a menudo atienden a sus pacientes contrarreloj. ¿Cree que el número de plazas aumentará en Castilla y León, aunque sea para evitar que las salas de espera colapsen?
–Sí, el tema es el mismo, que ahora no hay médicos suficientes para esa demanda, porque están todas las comunidades igual. La medicina de familia y las urgencias reciben el impacto directo y también pueden colapsar. Sería fundamental reforzarlas, ampliar horarios... Habría que hacer algo sobre todo para estimular que se acceda a los puestos de difícil cobertura en atención primaria, porque si la gente cobra lo mismo, no va a querer meterse en carreteras infernales o estar lejos de su familia.
Publicidad
–Respecto a los consultorios rurales, ¿es un mayor sueldo una solución que podría adoptarse para que se cubra a todos los habitantes en zonas como la Montaña Palentina?
–Los incentivos no siempre son económicos, a veces puede ser la estabilidad del puesto. Los consultorios me parecen un sistema obsoleto, el paciente quedaba contento pero a veces no estaba bien atendido. Yo creo que se debe tender a concentrar los recursos sanitarios y combinarlo con un transporte a demanda para los pacientes. En ese sentido, la consejería sí que ha dado pasos y no se le puede echar en cara que no esté pendiente, lo que pasa es que la pandemia lo ha puesto todo patas arriba.
–Durante este tiempo de convivencia con el virus, ¿se puede separar la atención a los enfermos de covid de otros tratamientos?
–Sí, sí, se deben hacer circuitos diferenciados, y se están haciendo, el problema es que en muchos casos la plantilla es la misma. Claro, no se puede demorar la atención a un paciente diabético o a sintomatologías graves porque haya que atender el tema coronavirus. Pero muchos profesionales notan cansancio, agotamiento o estrés por la sobrecarga. Ahora empezará a haber enfermedades estacionales y gripes que pondrán difícil distinguir qué es coronavirus de entrada. Creo que serán bienvenidos los test de antígenos, los test rápidos, que ya se están comprando y agilizarán mucho la atención en los centros de salud.
Publicidad
–Mucha gente teme salir de su hogar. ¿Cuál debería ser el criterio a seguir para decidirse a pedir cita sin más demora?
–Diría que el mismo que antes. Las clínicas, los hospitales y los centros de salud son lugares seguros. Estamos en septiembre y las circunstancias son distintas que en abril o en mayo. La gente debe acudir al médico cuando lo necesite, no minimizar los síntomas ni quedarse en casa 'aguantando' con patologías que puedan empeorar.
–¿Cuáles cree que pueden ser las utilidades y las carencias de la atención médica a través del teléfono o a través de la videollamada?
–Soy más partidario de la consulta presencial, personalmente, porque el acto médico normalmente conlleva ver cómo está el paciente, al menos en la primera consulta. Otra cosa es que se puedan dar consultas telefónicas para dar un resultado o realizar un seguimiento. Pero en la época en la que se hacían muchas consultas telefónicas he visto errores y tratamientos poco adecuados derivados de la falta de exploración. Una videollamada tampoco es lo mismo que una llamada telefónica pura. Sirven para cosas distintas.
Publicidad
–¿Se presentará de nuevo para el cargo de presidente del Colegio de Médicos?
–Inicialmente había dicho que no, aunque no me lo he planteado ahora mismo, con todo esto. Creo que he cumplido un ciclo, pero es que ahora mismo estoy a otras cosas. Estamos con muchos problemas para reunirnos, muchas asambleas las hacemos telemáticas... Nos parecía que esto pasaba, pero estamos preocupados. En cualquier caso, no habrá elecciones hasta dentro de un año.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.