Brañosera, verano en el entorno natural y patrimonial sin igual del Ayuntamiento más antiguo
La localidad ofrece deporte, cultura, ocio, turismo y gastronomía
Nuria Estalayo
Brañosera
Sábado, 31 de julio 2021, 15:41
El primer Ayuntamiento de España ha programado una serie de variopintas actividades para este verano que incluye varias propuestas organizadas por la Diputación de Palencia dentro de sus ciclos 'Ganas de cultura' y 'Ganas de deporte'. Al calendario cultural, deportivo y turístico estival, hay que sumar, asimismo, las ofertas del entorno tanto patrimonial con sus interesantes iglesias románicas y vestigios industriales y mineros, como natural. Al municipio le rodea un ecosistema repleto de atractivas rutas que el Ayuntamiento ha recogido en una guía de senderismo que se puede ojear dentro de su página digital.
No obstante, la situación epidemiológica marcará, como todo, el calendario diseñado. De hecho, algunas de sus previstas actividades como la 'Cocina de altura' y la subida al Torreón de Valdecebollas, que se había programado para agosto, se han suspendido. Entre las que siguen en el programa: la presentación y firma el 13 de agosto del libro 'La Bella Redesconocida'. Asimismo, coincidiendo con las festividades de Nuestra Señora y San Roque a mediados de mes tendrá lugar una feria de artesanía de oficios tradicionales, actuaciones con música folk y teatro sobre 'Mujeres con historia'.
Historia y tradiciones
Este es un municipio rico en historia, en tradiciones y recursos naturales y turísticos. Es un espacio para deleitarse. Un encantador rincón del norte palentino sumergido en plena Montaña Palentina que no ha perdido su condición ganadera, pero hoy muchos de sus vecinos han apostado también por el turismo rural. Brañosera es la cabecera del Ayuntamiento que lleva su nombre y al que también pertenecen Salcedillo, Valberzoso, Orbó y Vallejo de Orbó. Recorriendo sus vías se pueden encontrar diversos mesones y restaurantes que ofrecen una rica gastronomía, y del mismo modo, se puede alquilar alguna de sus casas rurales y disfrutar así de unos días de descanso.
El primer Ayuntamiento de España ha programado una serie de variopintas actividades para este verano que incluye varias propuestas organizadas por la Diputación de Palencia dentro de sus ciclos 'Ganas de cultura' y 'Ganas de deporte'
Valberzoso es un rincón entrañable con una iglesia románica decorada con pinturas al fresco que se conservan desde la Edad Media. Salcedillo, un enclave bucólico que aún conserva la fisonomía típica rural que dibuja el río Camesa que discurre al lado de una preciosa iglesia románica. Desde Orbó se puede contemplar el amplio vallejo hasta que se pierde la vista para descubrir al fondo los picos majestuosos del Curavacas y del Espigüete.

Vallejo de Orbó, el que hasta las postrimerías del pasado siglo fuera el núcleo de población más importante del municipio con una fisonomía bien diferenciada del resto caracterizada por su nacimiento a mediados del siglo XIX como consecuencia de la explotación del carbón conformando junto al vecino municipio de Barruelo de Santullán una de las cuencas industriales mineras más importantes de España a mediados del pasado siglo XX.
Y Brañosera, un lugar especial, protegido por un circo de montañas que hasta bien entrada la primavera y decoran sus picos con el blanco resplandeciente de unas nieves que reflejan los rayos de sol procedentes de un cielo azul, limpio.
Coincidiendo con las fiestas de Nuestra Señora y San Roque tendrá lugar una feria de artesanía de oficios tradicionales, actuaciones con música folk y teatro sobre 'Mujeres con historia'
Se ofrecen visitas guiadas por el entorno, entre ellas, un viaje por la historia tan singular del Primer Fuero del país, cuya antigüedad se remonta a comienzos del siglo IX, allá por el año 824. Esta visita al interior de la Casa Consistorial es de carácter gratuito. Los interesados deben acercarse al propio Ayuntamiento presencialmente o concertarlo con anterioridad al teléfono 979 606 277. Además, al final del recorrido se podrán llevar una reproducción del fuero de Brañosera.
Frondosos bosques de hayas y robles envuelven estos pueblos del Primer Municipio de España que se cubren de un verde intenso, y por su interior fluyen multitud de arroyos, pozos, y fuentes de aguas cristalinas. Por su entorno, discurren diversas rutas de diferente grado de dificultad y a los que siempre se aconseja acudir tomando una serie de precauciones como son conocer las previsiones climatológicas, estar bien equipado y con víveres suficientes.
Senderos y pozos
Entre los senderos sugeridos está la senda de la Pedrosa, trayecto de poco más de 3,5 kilómetros entre Brañosera y Barruelo de Santullán que circula junto al río Rubagón. Todo el bosque de La Pedrosa está poblado de robles centenarios, hayas, avellanos, abedules, sauces y especies tan originales como el mostajo, el tejo, el quejigo o el enebro. Además, existe una gran variedad de arbustos que producen moras, andrinos, fresas silvestres. Se puede hacer una ruta circular volviendo por el pozo minero El Calero de Brañosera.
También son famosos y refrescantes sus pozos Merino y Aceña de agua clara. Escondidos entre una espesa vegetación estos pozos sorprenden a quienes llegan hasta ellos y muchos no resisten la tentación de darse un chapuzón en su interior. Ambos se encuentran muy próximos a la localidad de Brañosera. Por otro lado, para quien le atraigan las alturas está la opción de subir hasta el Valdecebollas, uno de los picos dosmiles (2.144 metros de altitud) más accesibles de la Montaña Palentina. Para acceder a la cumbre se puede partir desde el estacionamiento de la Collada o desde el abandonado refugio del Golobar situado a 1.840 metros de altitud.
Brañosera ofrece visitas guiadas por el entorno, entre ellas, un viaje por la historia tan singular del Primer Fuero del país, cuya antigüedad se remonta a comienzos del siglo IX, allá por el año 824
Muy cerca del límite geográfico con Cantabria se encuentra el puente romano Rojadillo sobre el río Camesa. Este puente de fábula cuenta con un único ojo de 9 metros de diámetro sobre el que pasa la antigua calzada romana que unía Pisoraca (Herrera de Pisuerga) con el Portus Blendiun (Suances). El recorrido es de 3,50 kilómetros desde Valberzoso y de 7,50 kilómetros desde Salcedillo. Cerca de este lugar, se encuentra, escondido en un remoto rincón del hayedo de Ujapero, el Chozo Tonino, el cual albergó a algún maqui tras la Guerra Civil, y forma parte además del denominado Sendero Histórico GR1.
La senda Canaleja es un maravilloso paseo que acerca a viandante a las verdes campas que separan las cuecas de los arroyos de Canal y Canaleja. Arranca desde el cementerio románico de la localidad brañoserense dirección Salcedillo. El sendero discurre junto al arroyo de Canal que nace de varias fuentes del valle y nutre al río Rubagón; se atravesará por un maduro bosque atlántico. Cualquiera que sea el destino elegido en este paraíso natural lleno de historia y patrimonio, el visitante no quedará defraudado.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.