Ver 27 fotos

Los representantes institucionales recorren las calles de Brañosera. Manuel Brágimo-Ical

Brañosera reivindica el papel de los municipios de la España rural

Representantes de los gobiernos de Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco y Castilla y León, se suman a la celebración del 1.200 aniversario del Fuero de Brañosera

Martes, 1 de octubre 2024, 20:13

Repoblación rural, financiación local, equilibrio territorial, infraestructuras y servicios suficientes en los pueblos y dignidad para sus habitantes. La celebración del 1.200 aniversario del Fuero de Brañosera puso ayer sobre la mesa el debate de la supervivencia del mundo rural. Sus necesidades y problemas. ... Y enlazó pasado y presente para reivindicar la importancia y el papel fundamental de los municipios de la España rural.

Publicidad

Para celebrar un aniversario tan importante, los 1.200 años de la concesión de la primera carta puebla, -la que otorgaron el conde Munio Núñez y su esposa Argilo a los pobladores de Brania Osaria plantando así la semilla del municipalismo-, el Ayuntamiento de Brañosera organizó un acto de exaltación muy especial que contó con la participación de representantes de cinco comunidades autónomas.

Noticia relacionada

Entre ellos el vicelehendakari del Gobierno Vasco, Mikel Torres Lorenzo; la presidenta del Parlamento de Cantabria, María José González Revuelta; el presidente de la Junta General del Principado de Asturias, Juan Cofiño González; el director general de Cultura de la Xunta de Galicia, Antxo Lorenzo; el presidente de las Cortes de Castilla y León, Carlos Pollán y el vice consejero de Relaciones Institucionales y Administración Local, José Miguel de Elías Hernández. Además de alcaldes de municipios y provincias limítrofes, y otros invitados insignes como el cónsul de Polonia en Cantabria y Castilla y León, Enrique de Villamor; el presidente de la Federación de Municipios y Provincias de Cantabria, Francisco Javier Camino Conde, o el alcalde de Guarromán, municipio de Jaén hermanado con Brañosera, Alberto Rubio.

«Os hemos recibido con nuestras mejores galas y nuestro flamante sol», sostuvo el alcalde de Brañosera, Jesús Mediavilla, dando así la bienvenida a todos los invitados a esta exaltación del municipalismo y de lo rural. «Aquel escueto y viejo documento otorgó a este lugar el hito de ser cuna del municipalismo», comenzó diciendo el alcalde de Brañosera. «Aquel escueto documento sugiere la conformación de un Estado que con el paso de los siglos llegaría a convertirse en lo que somos hoy y que ya reconocía el relevante papel de la mujer», continuó Mediavilla, señalando como grandes retos del momento actual la repoblación de las zonas rurales y la igualdad entre los hombres y las mujeres.

Publicidad

El debate de la repoblación está muy presente en la agenda política, pero sigue requiriendo muchos esfuerzos conjuntos para «apuntalar el medio rural», sostuvo también el presidente de la Junta General del Principado de Asturias, Juan Cofiño. «Tenemos que poner muchos recursos técnicos y económicos a disposición de los ayuntamientos porque no habrá futuro si no hay ayuntamientos rurales potentes capaces de afrontar las necesidades de sus vecinos», continuó el dirigente asturiano.

De recursos e infraestructuras habló también la presidenta del Parlamento de Cantabria, María José González Revuelta, quien aludió a la necesidad de corregir desequilibrios entre los territorios con mejores conexiones por carretera y tren para Palencia y Cantabria con España y Europa. Aprovechó González Revuelta un inciso para reivindicar la finalización de la A-73 entre Burgos y Aguilar de Campoo, o de la Burgos-Logroño, y la llegada definitiva del AVE a Cantabria y buenas conexiones de cercanías y media distancia. «Necesitamos más agilidad en la ejecución de infraestructuras fundamentales», sostuvo. Pero también demandó más facilidades para el asentamiento de la población, menor presión fiscal y más libertad de gestión para los ayuntamientos.

Publicidad

También el vicelehendakari del Gobierno Vasco, Mikel Torres, reivindicó mejores servicios para dignificar los pueblos y a sus habitantes y quiso tener unas palabras de homenaje para todos los que tuvieron que abandonar su tierra en busca de un futuro mejor pero que nunca se desarraigaron y para «los concejales y concejalas que se vieron amenazados por representar a sus vecinos».

El director general de Cultura de la Xunta de Galicia, Antxo Lorenzo, abogó por mirar hacia el futuro pero sin perder de vista que «algunos elementos de la reconquista siguen presentes hoy en día, como el debate de la repoblación». Este problema, dijo, «nos lleva preocupando muchas generaciones en España, pero no sería posible sin aquel privilegio que se otorgó a esos repobladores de Brañosera en el año 824». Por ello recalcó el orgullo de reivindicar esta parte de la historia pero también la responsabilidad de las administraciones de seguir trabajando para «repoblar y lograr la vuelta de lo urbano a lo rural».

Publicidad

Los representantes de Castilla y León, el viceconsejero de Relaciones Institucionales y Administración Local, José Miguel de Elías Hernández, y el presidente de las Cortes de Castilla y León, Carlos Pollán, recalcaron el orgullo de que el primer municipio de España pertenezca a esta comunidad de la que forman parte una cuarta parte de los municipios de España. «En Castilla y León somos herederos directos de este legado y Castilla y León tiene un papel esencial en esta celebración», sostuvo Elías Hernández.

El presidente de las Cortes de Castilla y León fue el encargado de cerrar las intervenciones destacando la «lección histórica» del Fuero de Brañosera como «una lección de que las decisiones políticas marcan la diferencia, permanecen a lo largo de los siglos y revierten en beneficio de los pueblos, son aquellas que se toman en la intersección de lo urgente con lo importante».

Publicidad

Recordó que Brañosera fue el lugar y el momento histórico donde se pusieron los cimientos de la futura organización municipal, hace exactamente 1.200 años. Puso en valor la importancia histórica de ese momento que «alumbró una institución política de incalculables proporciones y de enorme utilidad pública, el municipalismo». Y destacó el carácter pionero de la carta puebla de Brañosera a la que siguieron otras a lo largo de los siglos.

El presidente de las Cortes de Castilla y León recoge un facsímil del Fuero. Manuel Brágimo-Ical

Entrega de un facsímil a los invitados

Cada intervención se intercaló con la entrega de un facsímil del Fuero de Brañosera de manos del alcalde de la localidad. Todos los representantes autonómicos recibieron uno. También el presidente de la Federación de Municipios y Provincias de Cantabria, Francisco Javier Camino Conde; al cónsul honorario de Polonia en Cantabria y Castilla y León, Enrique de Villamor, que animó al hermanamiento de Brañosera con la primera ciudad de Polonia; y al alcalde de Guarromán, Alberto Rubio.

Fue este último quien, con una breve intervención, resumió el sentir de todos los municipios de España: «los pueblos no pueden tener de todo, pero si se les tiene que facilitar tenerlo todo al alcance, para que no sea más costoso vivir en un pueblo que en una ciudad». Y por tanto, «la repoblación rural tiene que ser un proyecto de Estado», sostuvo el alcalde de Guarromán.

Los niños del colegio de Barruelo fueron los encargados de poner la nota de color a este acto institucional, con la lectura de la historia del Fuero y el deseo de las generaciones futuras de que «la gente apueste por las zonas rurales para vivir».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad