Borrar
Las noticias más leídas del viernes 7 de febrero en El Norte de Castilla
El alcalde de Brañosera, Jesús Mediavilla.
«Brañosera es un referente en la historia de las instituciones españolas»
Aniversario del Fuero de Brañosera

«Brañosera es un referente en la historia de las instituciones españolas»

Jesús Mediavilla, alcalde de Brañosera ·

El municipio palentino continúa con las actividades previstas para conmemorar el 1.200 aniversario del Fuero de Brañosera

Andrea Díez

Brañosera

Jueves, 10 de octubre 2024, 23:44

El municipio palentino de Brañosera ha comenzao el amplio programa de actividades para conmemorar el 1.200 aniversario del Fuero de Brañosera y poner en valor el papel necesario y vital del medio rural en la historia de las instituciones españolas como destaca el primer edil de la localidad, Jesús Mediavilla.

–El primer fuero castellano: Brañosera, 13 octubre del 824. ¿Qué significa esta fecha para usted?

–En el año 814 comienza una corriente repobladora tan importante en Brañosera que el conde Munio Núñez decide y les propone una cesión de tierras, pero de forma mancomunada. Les dice que todo lo que acontezca en el territorio de este fuero, que mantiene los límites actuales, lo decidirán sentados en una mesa y en Consejo. Establece esta idea completamente democrática y es lo que define el contenido de este documento. Estamos hablando del concepto de Ayuntamiento.

–Ya entonces se hablaba de repoblación y del medio rural... 

– Ese documento de principios del siglo IX, es muy escueto pero contiene unas ideas tremendamente actuales como es el concepto de repoblación. Y esa Carta Puebla contiene la esencia de lo que después reflejarán las Constituciones de la época de la Ilustración, ideas de libertad, fraternidad e igualdad además entre sexos porque comienza el documento 'Yo Munio Núñez y mi mujer Argilo...' de igual a igual.

–El origen del municipalismo... ¿Qué representa para usted este concepto hoy en día? 

–Se trata de un criterio de organización territorial para que el territorio progrese. Aquí en España tenemos el Estado, las comunidades autónomas, las provincias con sus Diputaciones, que mantienen la cohesión, y luego la Administración que está al lado del ciudadano, el Ayuntamiento. El municipalismo es una corriente integradora, actual y con la misión de colaborar con la ciudadanía para mejorar la vida de los habitantes.

–Con 254 vecinos empadronados, y la celebración de este aniversario, ¿es momento también de reivindicaciones?

–Uno de los retos de todos los municipios que pertenecemos a la mal llamada España vaciada, es garantizar la vida en estos territorios en las condiciones que exige el siglo XXI. No se trata de quejarse, proponemos ideas como la colaboración entre administraciones más grandes que tienen recursos. Queremos que colaboren las administraciones de los grandes municipios. Es fundamental para que el conjunto del territorio nacional camine de una forma sincronizada.

Simbólico e ilustrativo

–El pasado 1 de octubre se dieron cita representantes de los gobiernos del País Vasco, Galicia, Asturias y Castilla y León, ¿qué tienen en común?

–Fue una jornada simbólica e ilustrativa de cómo grandes y pequeñas administraciones pueden trabajar juntas. Fue muy gratificante para los vecinos de Brañosera porque con estas regiones se mantienen lazos históricos antiguos pero también recientes como es el caso del País Vasco. Con el declive de la minería fueron muchos los vecinos que tuvieron que irse a buscar trabajo a otro lugar, pero el arraigo con este territorio se ha mantenido.

–Tras ese primer acto, ¿qué tienen pensado para los próximos meses?

–Tenemos doce meses por delante. El día 8 tuvo lugar en la Biblioteca Nacional de España una jornada titulada 'En tiempos del Fuero de Brañosera. El reinado de Alfonso II El Casto'. Y para este fin de semana, se han programado otros actos de carácter más lúdico. El día 12 habrá, por ejemplo, un teatro de calle, con una representación que explica el contenido del Fuero de Brañosera y en la que participan los vecinos ataviados con ropa de la época.

–¿Qué hay previsto para la jornada del domingo de hermanamiento con municipios?

–Vamos a recibir a una representación del municipio hermanado de Guarromán (Andalucía) que representa al último fuero de España. Y en este hermanamiento también estará presente un municipio de Cáceres, Salorino, porque con la actividad de la trashumancia, durante años, los pastores de Extremadura llegaban a pastar a las sierras de Brañosera. Y si todo va bien con el tema burocrático contaremos con otro municipio hermanado de Hispanoamérica.

–¿En qué consiste la idea del Bosque de los Municipios?

–Es una iniciativa para que todos los municipios esté representados con la plantación de 8.132 árboles, un por cada municipio, que ya ha comenzado. Además, estarán identificados a través de un código QR para que los visitantes puedan encontrar su árbol y hacerse una foto si quieren.

–¿Qué mensaje le gustaría lograr transmitir cuando concluyan los actos en octubre de 2025?

–Brañosera es un referente en la historia de las instituciones españolas. Queremos dar a conocer este hecho histórico, compartir, exponer y divulgar su importancia. El objetivo es que Brañosera continúe siendo un referente en lo institucional, un lugar de culto dentro del panorama institucional.

PROGRAMA

Sábado 12 de octubre. Fiesta de la Hispanidad.

09:00h XIV Torneo de Golf del Fuero de Brañosera.

10:00 h. Recepción a los representantes de municipios de España y de Hispanoamérica .

10:30 h. Visita por la montaña palentina.

11:00 h. XIII Encuentro de Oficios Tradicionales y Artesanía. Exposición de Casetas de los Pueblos del Primer Municipio de España.

18:00 h. Proyección del documental Brannia Ossaria.Desfile de pendones y música medieval.

20:00 h. Teatro popular: El Primer Fuero de España.

Domingo 13 de octubre. Día del Fuero de Brañosera. Hermanamiento con municipios.

11:00 h. XIII Encuentro de Oficios Tradicionales y Artesanía. Pasacalles con Dulzaineros, Gaiteros y Ronda Campurriana.

11:30 h. Acto de Hermanamiento con La Maná (Ecuador), Guarromán (Jaén) y Salorino (Cáceres). Desfile de los Colonos de Sierra Morena

12:45 h. Inauguración de la plaza de las Nuevas Poblaciones de Andalucía.

13:00 h. Homenaje a los fueros históricos con una ofrenda a los pioneros y primeros pobladores de Sierra Morena.

Miércoles 6 y jueves 7 de noviembre

En el Centro Cultural Provincial de la Diputación de Palencia se desarrollará el seminario 'Nuevo pacto Urbano Rural en el siglo XXI'. Este evento reunirá a expertos en municipalismo para reflexionar sobre los retos actuales de las poblaciones rurales y su futuro en el siglo XXI.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla «Brañosera es un referente en la historia de las instituciones españolas»