![Celebraciones del Fuero de Brañosera.](https://s1.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/2024/10/13/DSC_2881-kPbD-U2201495948856r0C-1200x840@El%20Norte.jpg)
Ver 33 fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver 33 fotos
Hace 1200 años Brañosera recibió su Carta Puebla y este domingo, el municipio lo ha celebrado por todo lo alto. Al fin llegó esta conmemoración en la que el ayuntamiento y la Asociación El Fuero han estado volcados durante décadas. Unos años plagados de remembranzas, de fiestas, de ceremonias, de hermanamientos, de visitas institucionales, de jornadas de historia, de charlas, conferencias, pero sobre todo de reconocimientos y de mucho trabajo. Desde Brañosera se ha luchado y se ha conseguido, a todos los niveles, ser reconocido como el primer ayuntamiento de España y estar incluido en los libros de historia.
El acto de Exaltación no podía comenzar este domingo sino recordando el contenido del Fuero de Brañosera, que fue leído por varios asistentes. «Yo, Munio Núñez, con mi mujer Argilo, buscando el paraíso y esperando el premio, hago una puebla en estos parajes de osos y caza... () y os damos para población el lugar que se llama Brannia Ossaria, con sus montes, cauces de agua, fuentes, con los huertos de los valles y todos sus frutos...». Y así el jueves 13 de octubre del año 824 Conde Munio Núñez y su esposa Argilo otorgaron el fuero a estas gentes, en un intento de repoblar la zona, trayendo a tierras de Brañosera a cinco familias, de los llamados foramontanos, que probablemente venían de la zona de los Picos de Europa.
Y así lo volvió a recordar el jurista e historiador Alfredo José Martínez González, quien hizo un repaso por la historia del Fuero y lo que ha significado para el municipalismo no solo español sino también latinoamericano. «Esta es una Carta de relaciones humanas», destacó. Durante la ceremonia se realizó, asimismo, el hermanamiento de Brañosera con los municipios de La Maná (Ecuador) y Salorino (Cáceres), además de seguir estrechando lazos internacionales y nacionales. A este significativo acto, también se unieron representantes del pueblo de Guarromán (Jaén), ya hermanado con Brañosera. Entre los representantes municipales hermanados hubo un intercambio de insignias de escudos y lemas de sus ayuntamientos en forma de medallas, pins e imágenes. Y también, de otros productos como el cacao llegado desde Ecuador.
El evento se concentró en la carpa instalada en el Mirador de Argilo y contó con la asistencia de representantes del Senado y el Congreso, así como alcaldes y concejales de los municipios de la comarca, además de muchos vecinos de la localidad, de la Montaña Palentina y otros que acompañaron a los alcaldes de los municipios hermanados. Muchos de ellos vestidos con atuendos de la época en la que fue otorgada la Carta Puebla o Fuero de Brañosera. También se recordó y hubo un reconocimiento a los precursores de la Asociación el Fuero en el año 2003, y al entonces alcalde, ya fallecido, Fidel Fernández González y al secretario del ayuntamiento.
La celebración continuó más allá de la carpa con desfile de los colonos de Sierra Morena que acompañados por todos los visitantes que se desplazaron hasta la fuente del Barrio Abajo donde recientemente se han plantado dos emblemáticos olivos y un acebo y donde se inauguró la Plaza de las Nuevas Poblaciones de Andalucía. Finalmente, se llevó a cabo un homenaje a los fueros históricos y se dedicó una ofrenda a los pioneros y primeros pobladores de Brañosera y Sierra Morena.
El Fuero de Brañosera es un documento que se conservó en el Monasterio de San Pedro de Arlanza hasta la desamortización del siglo XIX. Está considerada la primera carta puebla de España, lo que acredita a la localidad de Brañosera como primer ayuntamiento del país. Desaparecido el documento original que fue escrito en latín en tiempos del rey Alfonso II, una copia muy fidedigna se encuentra depositada en el archivo del Monasterio de Silos. Es uno de los escasos, más antiguos y completos testimonios sobre la repoblación castellana altomedieval y, más importante aún si cabe, sobre el origen de la organización municipal española actual.
«Hoy me encuentro exultante, realmente es para mí un orgullo y un honor ser alcalde de Brañosera en este día de la celebración del 1200 aniversario del primer municipio de España», comentó el regidor Jesús María Mediavilla Rodríguez a este periódico tras los actos institucionales que tuvieron lugar a lo largo de la mañana. «Hemos trabajado mucho durante estos años y al fin llegó este día, pero seguiremos como esta meritoria conmemoración se merece llevando a cabo actividades durante todo el 2024», aseguró refiriendo que las celebraciones continuarán igualmente en años venideros y que uno de los proyectos que ya está germinando es una red internacional de los municipios más antiguos de los países de la Unión Europea a la que Brañosera quedará adherida.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.