Borrar
El entorno natural de Brañosera le merece el calificativo de 'sin igual' por su enorme riqueza y belleza.
Brañosera, nuevas experiencias poblacionales

Brañosera, nuevas experiencias poblacionales

MUNICIPALISMO 2024 ·

El primer Ayuntamiento de España celebra este año el 1.200 aniversario de su fundación como espacio privilegiado de gran riqueza vegetal

El Norte

Brañosera

Miércoles, 26 de junio 2024, 07:06

Este es un gran año para el municipio de Brañosera, el primer Ayuntamiento de España, ya que celebrará por todo lo alto el 1.200 aniversario de su fundación. En el año 824, Munio Núñez, conde de las tierras conocidas como La Braña Osaria, con el fin de organizar la expansiva poblacional producida por la invasión musulmana, concede a sus súbditos la Carta Puebla fechada el 13 de octubre, dotándoles de derechos. Así nació el Fuero de Brañosera que constituye formalmente la primera organización administrativa local, el germen de los actuales ayuntamientos.

Brañosera, capital de la Sierra de La Braña, posee una belleza singular conferida por el asombroso peculio de su patrimonio histórico, arquitectónico y natural. Está situado a más de 1.200 metros de altitud. Forma parte de la Montaña Palentina y se halla en la zona más oriental de la comarca, junto al límite provincial con Cantabria. Desde siempre este fue un espacio privilegiado, y, como indica su nombre de Brannia Osaria, un paisaje de gran riqueza vegetal habitado por el oso.

Su cima más representativa es el Valdecebollas que alcanza los 2.139 metros de altura dentro de la Sierra de Híjar. Es el municipio más alto de la provincia palentina, tras Triollo. Se extiende por 61,97 kilómetros cuadrados y se encuentra alejado 116 kilómetros de la capital palentina. La historia del municipio está irremediablemente ligada a la minería carbonífera. Aún se pueden ver sus interesantes vestigios como el pozo San Rafael de Vallejo de Orbó que contó con canal subterráneo (inaugurado en 1885) para el transporte del carbón en barcazas.

Orbó fue el primer pueblo de la cuenca minera palentina donde se empezó a explotar el carbón tras su descubrimiento en 1838, fue conocido en toda España por la riqueza y la calidad de su negro mineral. La explotación del carbón, con destino a la industria vasca, había comenzado a finales del XIX, pero se afianzó hasta el XX con la construcción del ferrocarril de La Robla y la llegada de la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, la crisis del sector provocó el cierre de las minas entre 1969 y 1972 y la consecuente migración de su población.

El municipio inició el siglo XX con un censo de 1.227 habitantes logrando su mayor número de censados en la década de los 30 que alcanzó los 2.225 pobladores. En los años 40, tras la Guerra Civil, volvió a perder población, pero en los 50 logró un nuevo ascenso. No obstante, sobre todo a partir de lo la década de los 70, el desplome de población se volvió preocupante a lo largo del siglo quedándose con 290 en el año 2000. Durante este siglo XXI ha sufrido caídas y ascensos. En 2023 (INE 1 de enero) cuenta con 254 habitantes (142 hombres y 112 mujeres), distribuidos entre sus cinco Juntas Vecinales, Brañosera (114), Salcedillo (18), Valberzoso (27), Orbó (14) y Vallejo de Orbó (81).

La economía actualmente se basa en la agricultura, la ganadería y los servicios, el turismo, sin dejar de lado una especial mención a su gastronomía y sus restaurantes. Sin olvidar, su piedra arenisca natural, conocida como Piedra de Brañosera que posee una peculiar y exclusiva coloración que ha dado origen a dos variedades típicas, la piedra roja o arenisca roja y la piedra verde menos popular y conocida. Ambas se usan en la construcción en general y son también muy apreciada para el diseño y realización de mobiliario como bancos, mesas, chimeneas, etc.

Su fundación habla del asentamiento de población y su política municipal este 2024 también está enfocada en lo mismo. Están en marcha dentro del municipio dos proyectos que pretende revitalizar el territorio, uno de repoblación y otro de Investigación y reactivación de la bioeconomía forestal en los terrenos comunales del municipio. Conecta Rural 'Montaña Palentina' tiene como objetivo facilitar a personas que busquen tranquilidad y oportunidades para desarrollar aquí su proyecto de vida y sirve de catalizador para la suma de esfuerzos de los ayuntamientos implicados y de las empresas del territorio.

Reactiva Brañosera se centra en la recuperación de la multifuncionalidad del mosaico de bosques y zonas de pastoreo del municipio de Brañosera en el Parque Natural de la Montaña Palentina, mejorando y creando un plan de manejo de los recursos, la capacidad de carga y distribución de especies, incrementando la capacidad de captura de CO2 y promoviendo la bioeconomía forestal.

La economía

Inversión en infraestructuras. Conecta Rural 'Montaña Palentina' facilita a personas que busquen tranquilidad y oportunidades para desarrollar aquí su proyecto de vida y sirve de catalizador para la suma de esfuerzos de ayuntamientos y empresas del territorio.

ayuntamientodebranosera.es

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Brañosera, nuevas experiencias poblacionales