Brañosera: la memoria del primer municipio de España
ESPECIAL MUNICIPALISMO. EL PATRIMONIO INMATERIAL DE CASTILLA Y LEÓN ·
La obra 'El teatro del Fuero' representa cada año el momento en el que el conde Munio Núñez concede la Carta Puebla a la localidad, que le permitía convertirse en un concejo de ciudadanos libres
EL NORTE
Brañosera
Miércoles, 12 de mayo 2021, 08:23
Brañosera: la memoria del primer municipio de España
Octubre del año 824. Alfonso II 'El Casto' gobierna al norte de la cordillera cantábrica y muchos cristianos comienzan a buscar nuevas tierras ante la masificación de la zona norte. Así, el 13 de octubre del 824, el conde Munio Núñez concede a las primeras familias que poblaban el valle la conocida como Carta Puebla, la primera organización administrativa local que tiempo después daría paso a los ayuntamientos. Aquel documento cambiaría para siempre la faz de estas tierras, ya que con este Fuero, Brañosera se convertía en un concejo de ciudadanos libres.
JESÚS MARÍA MEDIAVILLA RODRÍGUEZ. ALCALDE DE BRAÑOSERA
No son pocos los historiadores que defienden que esta Carta Puebla dio paso a un cambio en el régimen feudal en Castilla. Y cada año, el sábado más cercano al 13 de octubre, los vecinos de Brañosera salen a las calles ataviados con vestimentas medievales para recordar y rendir honor a sus antepasados, protagonistas con mayúsculas de la historia.
«Se hace saber a todas vuestras mercedes que el conde y su mujer están que lo tiran. Les donarán las tierras y libertad si vuestras mercedes se pira». Así suena un fragmento de la obra escrita por José Ventura Alcalde, vecino de Brañosera, y que el grupo Ciudadanos de Brañosera viene representando desde el 2009 con un increíble éxito. La obra está escrita con lenguaje actual y mezcla los hechos históricos con chascarrillos y ripios, tan tradicionales en la tradición teatral española.
Todo el pueblo se vuelca con la representación que recuerda el pasado glorioso del municipio, donde las calles se convierten en escenario improvisado
Todo el pueblo se vuelca con esta representación, donde las calles se convierten en escenario, ya que la obra se desarrolla de forma itinerante, parando en plazas y rincones para que cada esquina sea personaje principal de la historia. Porque más allá de la importancia que tiene la Carta Puebla de Brañosera, esta historia está directamente ligada al pasado de Castilla, ya que el conde Munio Núñez era antepasado directo de Fernán González que, según la tradición, lograría la independencia de Castilla.
En el espíritu de la representación que recorre las calles está divulgar este relato, que cada vez más gente conozca el hecho de que Brañosera ya era un concejo de ciudadanos libres en el siglo IX. Para ello trabaja incansable la Asociación El Fuero, formada por vecinos y que se encarga de promocionar todos los actos y las representaciones que se hacen fuera del pueblo.
Y es que allí, en el norte de Palencia, en un enclave privilegiado y de una belleza cortante, Brañosera conserva la memoria de la época medieval. La Carta Puebla supone un hito no solo para la localidad, sino para toda Castilla. En ella se sentaron las primeras bases de los concejos, los futuros ayuntamientos. En resumen, del municipalismo.
FIESTAS Y TRADICIÓN
Un poco de historia
Alfonso II 'El Casto' gobierna al norte de la cordillera cantábrica y, el 13 de octubre del 824, el conde Munio Núñez concede a las primera familias que poblaban el valle la conocida como Carta Puebla, la primera organización administrativa local que tiempo después daría paso a los ayuntamientos.
Representación teatral
Todo el pueblo se vuelca con esta representación, donde las calles se convierten en el escenario principal. Mezcla los hechos históricos con chascarrillos y ripios, tan tradicionales en la tradición teatral española.
Asociación El Fuero
Formada por vecinos y que se encarga de promocionar todos los actos y las representaciones que se hacen fuera del pueblo.
Destaca
La Carta Puebla supone un hito no solo para la localidad, sino para toda Castilla. En ella se sentaron las primeras bases de los concejos, los futuros ayuntamientos. En resumen, del municipalismo.
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.