Señal de madera para remarcar que Brañosera es el primer Ayuntamiento de España desde el año 824. Marta Moras

Brañosera creará el bosque de los pueblos con 8.000 árboles para conmemorar el Fuero

La localidad palentina organizará distintos actos para celebrar los 1.200 años del primer Ayuntamiento de España

Lunes, 1 de julio 2024, 07:13

Este 13 de octubre se cumplen 1.200 años, doce siglos, desde que el Conde Munio Núñez se desplazara por la península hacia el sur y descubriera un asentamiento, al que le dio territorios, derechos y deberes, creando el Fuero de Brañosera y el primer Ayuntamiento de España. «Hasta la fecha, hemos elaborado distintos convenios para que este año todo vaya como queremos. Hay cosas que están ya organizadas y otras pendientes de organización», afirma Javier Adán, técnico del Ayuntamiento de Brañosera y presidente de la Asociación El Fuero, quien explica que «está todo en manos de Santa María la Real, que tiene medios, profesionales y experiencia».

Publicidad

Los actos de conmemoración de esta cifra tan redonda y tan importante comenzaron con el homenaje a la bandera de España el pasado 19 de mayo, ya que las actividades no van a limitarse a octubre, mes clave de la celebración, sino que se van a desarrollar durante todo el año. En septiembre se inaugurará el bosque de los pueblos, una idea que lleva años planificándose y que, por fin, este 2024 se va a poner en marcha. «Vamos a aprovechar el 1.200 años para llevarlo a cabo, pero no se hace por eso específicamente», señala Adán.

Uno de los primeros objetivos de la asociación siempre ha sido hacer un monumento al municipalismo como primer Ayuntamiento de España. Se barajaron distintas opciones, una fue recoger los escudos de todos los ayuntamientos y exponerlos en Brañosera, «pero nos dimos cuenta que para meter más de 8.000 escudos con un tamaño A4 necesitábamos dos estadios de fútbol, que no tenemos, para colocarlos», agrega. También se estudió la posibilidad de crear algo virtual, como una representación de España dentro del territorio de Brañosera y localizar cada municipio por GPS. Y finalmente, el proyecto que más ha gustado y que arrancará en septiembre será una plantación de más de 8.000 especies autóctonas de robles y hayas. A fecha de 28 de diciembre de 2023, en España existen 8.132 municipios, aunque no son números fijos, porque se puede dar la unión de ayuntamientos y otros que se van creando nuevos.

«Tenemos la intención de que el bosque siga creciendo por la huella de carbono»

Javier Adán

Asociación El Fuero

Cada árbol tendrá una referencia digital de cada ayuntamiento de España. «Tenemos la intención de que siga creciendo por la huella de carbono, porque ya tenemos convenios con distintas firmas dispuestas a comprar derechos de producción de oxígeno», argumenta Javier Adán.

Monte de hectárea y media

Este proyecto tan verde y tan amplio se va a desarrollar en 'la loma', un monte de Brañosera de una hectárea y media. «Ahora es una braña, un terreno con brezo y arbusto, pero se dice que las vigas que conforman la estructura de la mayor parte de las casas del pueblo salieron de allí», narra el presidente de la asociación, que desconfía bastante de la veracidad de esta historia antigua, «ya que son vigas de 15 o 20 metros, de árboles grandes y no queda absolutamente nada».

Publicidad

Copia del Fuero de Brañosera, que se expone en el Ayuntamiento. Marta Moras

El alcalde del municipio de Brañosera, comprendido por el propio Brañosera como localidad cabecera con Vallejo de Orbó, Orbó, Salcedillo y Valberzoso, Jesús Mediavilla, hace hincapié, con motivo de la conmemoración del Fuero, en la importancia de la repoblación y de reivindicar el pasado del pueblo. «El abandono del mundo rural ha sido en las últimas décadas, en particular en España, una de las tendencias demográficas más importantes. Pero, en este momento, nos encontramos ante unos habitantes del medio rural que quieren reivindicar la vida de sus antepasados y que quieren regresar a estos lugares», argumenta el regidor palentino.

El primer acto de conmemoración fue el homenaje a la bandera de España, que tuvo lugar el pasado  19 de mayo

«La iniciativa de repoblación está muy ligada a aquella historia de Brañosera y nos encontramos en un momento en el que tiene cierto atractivo el medio rural, ya que es un lugar posible para vivir y las personas que formamos parte, de las instituciones que gobiernan, estamos convencidos de que realmente representa un atractivo y que es un gran proyecto en común», añade.

Publicidad

La historia del Fuero la pueden narrar con orgullo y con detalle muchos palentinos y todos ya saben que Brañosera es el primer Ayuntamiento de España. «El Fuero es el primer Ayuntamiento porque describe un territorio comenzando con un punto concreto y siguiendo las agujas del reloj hace un barrido del territorio actual, ya que se conserva el mismo», explica Javier Adán. «Se describe un territorio, se llena el territorio y les da una norma administrativa y crea un concejo. Aquello que decida el concejo estará decidido y lo que no, se consultará con el conde y él decidirá, por lo que ha creado un Ayuntamiento. Ese es el origen de los ayuntamientos y por eso es el primer Ayuntamiento de España», continúa explicando.

En un principio se hicieron dos copias del Fuero de Brañosera, escritas en un pellejo de cordero curtido

El surgimiento del Fuero se entiende después de que Alfonso II decidiese extender su reinado hacia el sur contra los musulmanes. El Conde Munio controlaba el territorio de Liébana y Campoo (como representante de su rey) y llegó a Brañosera, donde se encontró con un asentamiento. Se dio cuenta de que había que darles seguridad para que se mantuvieran y defendieran el territorio, por eso se lo dio en propiedad. «El 50% del provecho del territorio es para el Conde y el otro 50%, para ellos mismos. Esta gente que antes no tenía nada y ahora son propietarios del terreno», argumenta Adán.

Publicidad

Inicialmente se hicieron dos copias del Fuero de Brañosera, escritas en un pellejo de cordero curtido. Una se la llevó el Conde y la otra se quedó en el pueblo. A los diez o doce años se destruye esta última y el Conde envía otra, que también termina desapareciendo. La vitola del Conde Munio «va a parar a San Pedro de Arlanza y allí se hace una copia de este Fuero junto con otros documentos, que se llama el 'Cartulario de Arlanza', ahí ya aparece el Fuero de Brañosera. Hasta que sufre un incendio y desaparecen los originales de esa documentación, pero ya había copias», señala.

Una copia del Cartulario, que contiene el Fuero, aparece en el Monasterio de Silos y «allí está guardada». Se trata de un texto ya, un papel del siglo XVI, no una vitela, y en latín. «Hemos hecho dos recreaciones, una la exhibimos en el Ayuntamiento y la otra en la Federación Española de Municipios y Provincias», agrega.

Publicidad

Capilla del cementerio que contiene la piedra de la iglesia de San Miguel. Marta Moras

La piedra de la desaparecida San Miguel que se conserva en el cementerio

El Fuero de Brañosera del 824 otorgó terrenos al asentamiento que encontró el conde Munio en su camino al sur. También impuso que se construyera una iglesia dedicada a San Miguel Arcángel. «Sabemos que la iglesia sí se construyó, porque hay una piedra consagrada por el obispo. Lo normal era que el ara, la piedra central, tuviera un labrado de su consagración», afirma Javier Adán. Esta apareció en el cementerio de Brañosera después de sucesivas reformas en una especie de capilla hecha con piedras reutilizadas.

Y allí en un lateral del camposanto, haciendo esquina en una pared de una antigua capilla, destaca una piedra oscura labrada. «Es una piedra más, que contiene la inscripción y data del siglo XI. La iglesia se construiría antes, pero no sería consagrada hasta entonces por un obispo que vino de Burgos», explica.

Brañosera cuenta actualmente con una iglesia, que no está dedicada a San Miguel sino a Santa Eulalia, de piedra rojiza y con doble vano de medio punto, mientras que el patrón de la localidad es San Roque.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad