Secciones
Servicios
Destacamos
Un equipo de la Universidad de Valladolid está realizando diferentes acciones de investigación dentro del proyecto Reactiva Brañosera, entre ellas, la instalación de ocho colmenas digitalizadas, varios hoteles para insectos y cajas nido. Acciones todas ellas que se suman a otras, como el desbroce natural, mediante el pastoreo de cabras. Se pretendea así conocer, proteger y mejorar la gestión de las 5.674 hectáreas de bosque y pastos comunales que comprende el municipio más antiguo de España.
Reactiva Brañosera está promovido por el ayuntamiento de la localidad que, junto con la Universidad, cuenta con la colaboración de la Fundación Santa María la Real y la Fundación Ávila. La iniciativa es posible gracias al apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea.
«Nuestro objetivo con estas acciones es estudiar el potencial apícola de la zona de Brañosera para fomentar un manejo adaptativo y digitalizado de los apiarios», explican desde la Universidad de Valladolid. Además, los materiales y datos que arrojen las investigaciones servirán para sensibilizar tanto a la población como a los turistas o la sociedad en general sobre «la importancia de los insectos como polinizadores de especies vegetales, que ayudan a mantener la diversidad de ecosistemas y mejorar la adaptación al cambio climático», precisan.
Para lograr este objetivo se están realizando distintas acciones. Por un lado, se ha diseñado un modelo de polinización para el territorio del municipio de Brañosera, orientado a cuantificar su aptitud en relación con diversos factores como la cobertura vegetal o determinadas variables bioclimáticas como la temperatura.
Por otro lado, se han colocado ocho colmenas digitalizadas, gestionadas por un apicultor de la zona, así como hoteles de insectos y cajas nido. Las colmenas llevan incorporada una red de sensores que permitirá mejorar la gestión apícola, desde la innovación. Para ello se transformarán los datos que recopilan los sensores en información ambiental, que servirá para establecer un sistema de alertas útiles para mejorar el manejo de las colmenas ante situaciones como la enjambrazón, el momento de extracción de la miel o el periodo invernal. Del mismo modo, la instalación de hoteles de insectos y cajas nido creará nuevos nichos ecológicos, aumentando la biodiversidad de insectos y aves.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.