

Secciones
Servicios
Destacamos
La carga laboral a la que están sometidos los profesionales sanitarios sigue subiendo a medida que avanza la pandemia y la directora médica de Atención ... Primaria, Azucena Carrera, no esconde que la situación es muy complicada. No obstante, la responsable huye de alarmismos y asegura que se están tratando de remediar los problemas a los que se enfrenta el servicio, pese a que la necesidad más acuciante es la llegada de más médicos, algo que el mercado laboral no puede ofrecer.
-¿Se encuentra Atención Primaria al borde del colapso en Palencia?
-Llevamos escasos de personal mucho tiempo y ahora la pandemia ha complicado la atención sanitaria. Decir que Atención Primaria está al borde del colapso quizá sea un poco exagerado. Esperamos aliviar la situación con la incorporación de los profesionales que van a llegar a raíz de una oferta de puestos de trabajo que nos hará ganar profesionales.
-¿Cuántos profesionales van a ganar?
-Diez en toda la provincia.
-Donde trabajan unas 200 personas. Hablamos de un incremento de la plantilla del 0,5%...
-Sí. Esto nos va a permitir solucionar alguna cosa. En estos momentos la situación es complicada porque no hemos tenido la posibilidad de reforzar con médicos ningún equipo. Hemos contratado 46 enfermeras que en principio estaban contratadas hasta finales de este mes, pero vamos a prorrogar los contratos a todos al menos hasta el 31 de diciembre para ayudar con las tareas añadidas que implica la atención al coronavirus. También hemos reforzado con personal administrativo y con oficiales de clínica para apoyar en esta tarea. Estamos reforzando con las herramientas que podemos. Desafortunadamente, médicos no hay y no los podemos pintar. Con los recursos que tenemos que funcionar lo mejor posible.
-¿Estamos pagando ahora, en un momento crucial, los recortes en sanidad del pasado?
-La Atención Primaria fue quizá la parte que resultó más dañada en la anterior crisis económica. La mayoría de los recortes se hicieron aquí y en los años posteriores no hemos recuperado los números de épocas anteriores. Ha habido un problema de planificación en cuanto a la formación de profesionales, pero no solo es un problema que afecta a Palencia. Lo hace a Castilla y León, a España en su conjunto y a muchos países de Europa. Ya se preveía cuándo iban a llegar las jubilaciones.
-Lo que no se preveía era la irrupción de una pandemia mundial en este contexto. ¿En qué porcentaje cifra el incremento de trabajo con la crisis sanitaria en Atención Primaria?
-Las estadísticas que tenemos con respecto al año pasado dejan claro que este año se ha incrementado nuestro trabajo entre un 30% y un 40%. Las agendas de los médicos se han duplicado en muchos casos y, desafortunadamente, es un trabajo que no se ve. Como Directora Médica de Atención Primaria me duele mucho que la sociedad no esté valorando lo que se está haciendo.
-Es que la atención telefónica en muchos casos se ve más como un problema que como una solución...
-La atención telefónica lleva mucho más trabajo que la presencial. Lleva más tiempo, es más dificultosa y genera más incertidumbre al sanitario sobre la actuación a seguir y crea más descontento en el paciente. La sensación que se da es que no estamos trabajando, pero nunca hemos tenido tanta carga como ahora. Los protocolos para proteger a los profesionales y a los pacientes de una posible transmisión implica que toda la atención tiene que ser valorada inicialmente por teléfono y, en función de los que sea, dar una cita presencial. La etapa epidemiológica en la que estamos no nos permite hacer otra cosa porque los centros y los hospitales no pueden ser una fuente de contagio como ocurrió al principio. La atención telefónica previa es imprescindible, aunque choque con las expectativas de los pacientes.
-¿Pero se puede llegar a hacer un diagnóstico certero por teléfono?
-Al menos un 50% de las consultas se pueden solucionar por teléfono. Dar un resultado, resolver una duda se puede hacer, pero evidentemente hay otras cosas que no. Hay mucha patología banal que se puede hacer una aproximación por teléfono. Depende mucho del tipo de patología. Estamos muy acostumbrados a consultar ante el más mínimo síntoma y esto a veces no permite un diagnóstico más certero.
-¿Esas consultas al más mínimo síntoma se han visto incrementadas con el inicio del curso y el anuncio del cierre de varias aulas por distintos casos?
-El seguimiento de los contactos de los niños está sobrecargando mucho las consultas de pediatría. Los padres se preocupan por sus hijos, como es lógico, y si tienen alguna duda, llaman. El problema está en que los niños a partir de ahora van a tener mucha patología respiratoria y la angustia de todos los padres es saber si la fiebre que tiene su hijo es porque tiene covid o no.
-Una de las noticias más sonadas de los últimos días ha sido la destitución de Francisco Javier Montes Villameriel como gerente de Asistencia Sanitaria de Palencia. ¿Le sorprendió su cese?
-Cuando la consejería toma una decisión de este tipo, tiene sus motivos. No puedo decir mucho más.
-Lo que parece, al menos desde fuera, es que no es el mejor momento para llevar a cabo un cambio de tanto calado...
-Es un momento difícil. Tenemos todo lo anterior, pero entiendo que todo se puede llevar adelante.
-¿Qué espera del nuevo gerente de Asistencia Sanitaria?
-Espero todo el apoyo y que esté tan comprometido con la Atención Primaria como lo estaba el anterior.
-¿Confía en que las medidas restrictivas impuestas por la Junta permitan tomar algo a Atención Primaria?
-Espero que sí, que sirva para frenar la progresión ascendente que teníamos. Suponemos que esta subida ha tenido a las fiestas de los pueblos y de la capital como factores que han podido influir. Estas medidas servirían al menos para parar la curva, como ha sucedido en Valladolid y Salamanca. Tenemos que hacer un esfuerzo, que es muy doloroso, pero no queda otro remedio.
-La balanza entre salud y economía se inclina del lado de la primera y eso no gusta a todo el mundo...
-Más vale cortar a tiempo que tener que parar otra vez todo. Unas restricciones parciales pueden parecer dolorosas, pero lo sería mucho más estar como estuvimos en marzo. No nos lo podemos permitir ahora.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.