Borrar
La presidenta del Comité Ciudadano Antisida de Palencia, Bárbara López, durante su intervención. C. R. M.
El Ayuntamiento de Palencia y el Comité Antisida destacan la importancia del diagnóstico precoz

El Ayuntamiento de Palencia y el Comité Antisida destacan la importancia del diagnóstico precoz

La provincia notifica cinco nuevas infecciones por VIH a lo largo de 2019 y los datos apuntan a que los más afectados son los varones de entre 25 y 29 años

Martes, 1 de diciembre 2020, 14:42

La concejala de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Palencia, Raquel Martín, y la presidenta del Comité Ciudadano Antisida de Palencia, Bárbara López, han ofrecido esta mañana una rueda de prensa telemática a raíz de la conmemoración del Día Mundial de la Lucha contra el Sida. En ella han agradecido la implicación de las instituciones a falta de poder organizar un acto multitudinario y han presentado el trabajo para responder a esta enfermedad. Han hecho hincapié en la vital importancia de diferenciar el VIH – que hace referencia al virus de la inmunodeficiencia humana-, del sida o síndrome de inmunodeficiencia adquirida, que es la enfermedad provocada por ese virus, «de forma más consolidada». Sobre todo, han reseñado la importancia del diagnóstico precoz, así como de seguir sensibilizando a la sociedad sobre la naturaleza del virus VIH para evitar los estigmas que a menudo acompañan a la enfermedad.

En su intervención, López ha rescatado algunos datos que ha ofrecido en los últimos días el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de la Consejería de Sanidad: en 2019, hasta 92 nuevas personas se infectaron de VIH en Castilla y León, de las cuáles cinco casos se reportaron en Palencia. El perfil de los casos de infección por VIH indica que los más afectados a día de hoy son los hombres de entre 25 y 29 años, seguidos de los hombres de entre 20 y 25. La incidencia es menor entre las mujeres en general y la transmisión fundamentalmente sexual, pero se observa aún un «evidente retraso diagnóstico», por lo que el comité anima a acudir a ellos ante la sospecha, para realizarse una prueba en caso de tener relaciones sexuales sin protección, conducta que se considera contacto de riesgo. Respecto al sida, Bárbara López recuerda que «aunque en Valladolid hay más casos, no hay que olvidar que es Palencia la provincia con una tasa mayor». El perfil del afectado ronda a los 40 años en este caso.

A pesar de la ausencia de una vacuna, la representante ha apoyado las estrategias desarrolladas a lo largo de los años y la concejal Raquel Martín ha reivindicado que «no hay que bajar la guardia y hay que seguir luchando contra el estigma y para un mejor tratamiento». Para no contraer el sida y reducir su impacto social, la presidenta del comité y la concejala han incidido en la prevención a través del uso del preservativo, la detección a través de pruebas, la medicación PREP- una terapia combinada de retrovirales que López ha destacado por ser un gran logro reciente y por ser su administración pública y gratuita- y la sensibilización de cara a no discriminar a las personas con sida.

«Una persona en tratamiento no puede transmitírselo a otra persona, es más segura una persona que sabe que tiene el VIH que alguien que no se ha hecho la prueba nunca», ha apostillado la presidenta del comité, que anuncia que están trabajando para descatalogar el sida como enfermedad contagiosa y que también también sería deseable y útil ofrecer una correcta educación afectivo-sexual a los adolescentes. Por otra parte, un avance importante sería el pacto social internacional firmado contra el Estigma y la Discriminación de las Personas Seropositivas, que según la presidenta garantiza «derechos legales hasta ahora restringidos», como presentarse a ciertas oposiciones.

«Con la pandemia del coronavirus hemos visto que somos vulnerables, por suerte en esta ocasión tenemos más medios de los que teníamos con el VIH en los años 80, cuando tardamos tres años solo en identificar el virus y saber por qué la gente moría», ha recordado Bárbara López, que celebra que durante este año el Comité Ciudadano Antisida haya podido atender ya a más de mil personas y que las cifras de infecciones hayan disminuido respecto a años anteriores. De manera simbólica, los lazos rojos y monumentos como el Palacio Provincial y el Cristo del Otero, que se encenderán hoy con luces rojas, recordarán en Palencia la afección del sida.

Desde 2012 en Palencia se han registrado 53 contagios

La Junta ha notificado cinco nuevas infecciones por el VIH en Palencia durante el año pasado, que suman un total de 53 casos en residentes de la provincia en el período enmarcado entre los años 2012-2019. Además, la incidencia media del periodo analizado es de cuatro nuevos casos de infección anuales por cada 100.000 habitantes, según el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de la Consejería de Sanidad.

En cuanto a los mecanismos de transmisión de la enfermedad, no se han notificado casos de transmisión materno-fetal, por trasplantes de órganos o utilización de hemoderivados, siendo la principal vía de transmisión la sexual, es decir, heterosexual exclusivamente en el caso de las mujeres, y en el casos de los hombres, tanto heterosexual como homo/bisexual, en parecida proporción.

Por otro lado, en relación al antecedente de la utilización de drogas inyectadas, figura únicamente como de riesgo en el 10% de los casos, mientras que en lo referido a la procedencia geográfica, solo once casos (el 19%) no son originarios de España. Del análisis de los datos, se concluye que la incidencia se mantiene estable año tras año, pero se infectan más los hombres que la mujeres, de edades adultas, siendo la principal vía de transmisión la sexual, tanto hetero como homosexual, según fuentes sanitarias.

En los últimos años, gracias a la terapia antirretroviral, ha mejorado la supervivencia y la calidad de vida de los enfermos, pero «no es suficiente, por lo que desde la Junta de Castilla y León se insiste en que el arma más eficaz para luchar contra el VIH es la prevención». Para ello, es necesario sensibilizar e informar sobre los mecanismos de transmisión de la enfermedad haciendo especial énfasis en los más relevantes como son las prácticas sexuales de riesgo.

Por su parte, las farmacias de Castilla y León han detectado un total de 115 posibles positivos en VIH a través de los 9.859 test rápidos que se empezaron a realizar en las boticas en el año 2010. En la comunidad, hay 16 farmacias que ofrecen este servicio en todas las provincias. León, Salamanca y Valladolid disponen de tres establecimientos, Burgos de dos y en Ávila, Palencia, Segovia, Soria y Zamora cuentan con uno, informa el Consejo de Colegios Profesionales de Farmacéuticos de Castilla y León (Concyl).

En virtud de este programa, se activa una cadena de protocolos sanitarios que el farmacéutico pone en marcha cuando un paciente así lo requiere. Tras detectarse un posible positivo en la farmacia, el ciudadano recibe, si así lo desea, asesoramiento sobre los recursos disponibles en materia de VIH y se deriva al sistema sanitario.

La información recogida por el profesional tiene un gran valor sanitario como son los motivos que llevan a los pacientes a realizarse la prueba, su género, cuáles son las prácticas de riesgo. Todas estas respuestas serán clave para que las autoridades sanitarias puedan trabajar en futuros planes de detección y prevención de la enfermedad, añade el consejo.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla El Ayuntamiento de Palencia y el Comité Antisida destacan la importancia del diagnóstico precoz