Borrar
Escolares de Copán, en Honduras. En el círculo, Elio Moro, voluntario y confundador de Solidaridad Globalizada. Ical/Brágimo
La ayuda palentina que mejora vidas en Honduras desde hace 15 años

La ayuda palentina que mejora vidas en Honduras desde hace 15 años

La ONG Solidaridad Globalizada trabaja para dar educación y alimentación a niños de las comunidades más desfavorecidas de Copán

Jesús García-Prieto/Ical

Domingo, 30 de marzo 2025, 19:21

En las aldeas más desfavorecidas de la región selvática de Copán, en Honduras, cerca de 1.500 niños han encontrado una oportunidad para salir del círculo de la pobreza gracias a la labor de la ONG palentina Solidaridad Globalizada. Desde hace más de quince años, canaliza la generosidad de los habitantes de Palencia para llevar educación básica y alimentación a los menores de una de las zonas más vulnerables del país.

Solidaridad Globalizada nació del compromiso de un grupo de voluntarios palentinos que, sensibilizados con la situación de los niños en Honduras, decidieron actuar. Entre ellos, Elio Moro, cofundador y voluntario, que ha sido una pieza clave en la consolidación de la ONG. «Nuestra meta siempre ha sido que los niños tengan acceso a educación y a una alimentación digna. Creemos que, sin estos dos pilares, es imposible romper el círculo de la pobreza», explica Moro a la Agencia Ical, que señala que el lugar donde trabajan (Copán Ruinas) está rodeado por una cincuentena de aldeas y más de un centenar de caseríos.

La solidaridad de los palentinos ha ido creciendo año a año y eso se ha visto reflejado en el trabajo que esta ONG está llevando a tierras hondureñas gracias al aporte económico de instituciones como la Diputación o el Ayuntamiento, pero también con la contribución de particulares que se suman al proyecto.

Desde la asociación este último año han impulsado varios proyectos como el apoyo a las becas escolares o la construcción de escuelas y varios comedores. «En la actualidad contamos con más de 400 niños que comen en nuestros comedores», asegura Elio Moro. «Las deficiencias en Honduras son de todo tipo, aunque el balance del pasado año ha sido mejor que el de otros años».

Desde sus inicios, la ONG ha trabajado en estrecha colaboración con comunidades locales, identificando necesidades específicas y diseñando soluciones. Los proyectos incluyen la construcción de aulas, la dotación de material escolar, la contratación de docentes y la provisión de desayunos y almuerzos nutritivos. Además, la ONG impulsa talleres de formación para padres y jóvenes. «Entre construcciones, reconstrucciones, comedores y becas alcanzamos las 1.500 personas», explica. «Les compramos todo el material escolar el uniforme, que es obligatorio en todas las escuelas del país y algún complemento para la familia como comida».

Con una trayectoria de más de tres lustros en la ONG, Moro ha sido testigo del impacto transformador de sus proyectos. «Recuerdo cuando llegamos a la primera aldea. Era horrible, con unas deficiencias terribles a todos los niveles. No había escuela, los niños caminaban horas para recibir clases en condiciones muy precarias. Hoy, gracias a la colaboración de muchas personas, hemos logrado construir varias escuelas y comedores», comenta. Para Moro, una de las claves del éxito de Solidaridad Globalizada ha sido la implicación directa de los voluntarios en el terreno. «No solo enviamos recursos desde España, sino que viajamos a Honduras para asegurarnos de que cada euro donado se traduzca en una mejora real. Hemos trabajado mano a mano con los maestros, los padres y las autoridades locales para crear un sistema que funcione», añade.

El impacto de la ONG se mide en historias concretas de superación. «Algunos de los niños que empezaron con nosotros hoy son maestros, enfermeros o ingenieros. Nos llena de orgullo ver cómo la educación ha cambiado sus vidas y las de sus familias», señala.

A pesar de los avances, la labor de Solidaridad Globalizada enfrenta múltiples desafíos. Esta ONG cuenta actualmente con 80 socios y cerca de 120 colaboradores. El acceso a financiación sigue siendo un obstáculo importante, y la situación económica global ha afectado las donaciones. «Dependemos en gran medida de la solidaridad de la gente. Hay meses en los que cuesta llegar a cubrir todos los gastos, pero seguimos adelante con esfuerzo y compromiso», explica. Otro reto es la situación de seguridad en algunas zonas de Honduras, que a veces dificulta la implementación de los proyectos. «Hemos tenido que adaptar nuestras estrategias para garantizar la seguridad de los voluntarios y de los beneficiarios», señala.

A nivel estructural, la ONG trabaja para diversificar sus fuentes de ingresos, explorando nuevas vías como la cooperación internacional y la colaboración con empresas responsables socialmente. También buscan potenciar la sensibilización en Palencia y otras partes de España, organizando eventos para involucrar a más personas en la causa.

Solidaridad Globalizada no solo se enfoca en la educación y la alimentación, sino también en la sensibilización de la sociedad palentina. «Es importante que la gente entienda que con pequeñas aportaciones se pueden lograr grandes cambios», agrega.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla La ayuda palentina que mejora vidas en Honduras desde hace 15 años