![La automoción tira de las exportaciones, que crecen el 32% y recuperan nivel prepandemia](https://s2.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/2024/06/02/renaultvillamurielICAL3-kUaD-U220322016496IFD-1200x840@El%20Norte.jpg)
Palencia
La automoción tira de las exportaciones, que crecen el 32% y recuperan nivel prepandemiaSecciones
Servicios
Destacamos
Palencia
La automoción tira de las exportaciones, que crecen el 32% y recuperan nivel prepandemiaCoches, galletas, café, chocolate, papel, munición y hasta lana. Entre los productos que exporta Palencia hay de todo. Pero la automoción sigue siendo el principal motor de las ventas fuera de la provincia.
Según los datos del Ministerio de Economía, entre enero y marzo de ... 2024, el mayor valor de las exportaciones en Castilla y León lo anotó Valladolid con 1.697,4 millones, seguida de Burgos con 950,7 millones y Palencia con 726,6 millones de euros. Pero esta provincia fue la que más creció, un 32%. De hecho, puede decirse que este primer trimestre de 2024 las empresas palentinas han recuperado el músculo que tenían antes de que la pandemia lo condicionara todo.
En el primer trimestre de año 2020, justo antes de que estallara la pandemia de la covid, las empresas de la provincia vendieron fuera de España 640,3 millones de euros, la cifra cayó hasta la mitad en 2021 (372 millones) y en 2022 (358 millones) y la recuperación del pulso exportador palentino ha tardado en notarse.
Ya el primer trimestre de 2023, con un valor de 550 millones de euros en ventas, anunciaba una tendencia creciente que se ha confirmado en estos primeros meses del año 2024, con una facturación de 726,6 millones de euros, 176,2 millones más que en el mismo periodo del año anterior. «No hemos llegado al récord que alcanzamos en 2017, con 967 millones de euros en exportaciones, pero podemos decir que hemos recuperado los niveles que había antes de la pandemia», apunta Fernando Torrejón, responsable del Departamento de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Palencia.
Sin embargo, hay que tener en cuenta el peso que ha tenido en esta tendencia creciente la inflación, que ha engordado más los precios que la cantidad de producto que sale de las fábricas palentinas. Por eso, como añade Torrejón, «parte de esta recuperación no se debe al incremento del volumen de las exportaciones sino a la inflación», añade.
Noticia relacionada
En cualquier caso, los números hablan en positivo, y vuelve a ser la automoción la que tira de las exportaciones. De hecho casi la totalidad del crecimiento de las exportaciones palentinas se debe al sector automovilístico, que creció un 44% y representa el 70% del global. «Prácticamente todo el crecimiento de las exportaciones ha sido por la industria del automóvil», apunta Torrejón.
La automoción ha pasado de vender fuera de España 354 millones a 510 millones de euros con respecto al mismo trimestre de 2023, 156 millones de euros más. La mayoría con destino a Francia y Bélgica. Pero no hay que perder de vista que en este capítulo también es determinante la inflación: «ha habido una gran inflación en el automóvil, se hacen más coches, pero también más caros», precisa Fernando Torrejón.
La segunda partida en la balanza palentina de exportaciones la ocupan las galletas. De hecho, según los datos del ICEX que maneja la Cámara de Comercio, se exportaron galletas y cereales por valor de 74,8 millones de euros entre enero y marzo de este año.
726,6 millones de euros alcanzaron las exportaciones palentinas en el primer trimestre de 2024, solo por detrás de Valladolid (1.697,4 millones) y Burgos (950,7 millones) a nivel regional. En la mismas fechas en 2020, justo antes de la covid, la cifra llegó a los 640,3 millones.
Aunque esta no fue la industria responsable del crecimiento global de las exportaciones palentinas durante este primer trimestre porque sus ventas al exterior no han fluctuado tanto como las del sector del automóvil, durante y después de la pandemia. «Este sector suele tener un crecimiento más lineal y más suave y se mantiene a lo largo de todo el año», explica Torrejón.
En cuanto al destino de las galletas palentinas, este es de lo más variado, desde la Unión Europea hasta Marruecos y Estados Unidos pasando por lugares más remotos como las Islas del Pacífico o Maldivas. De hecho, solo Galletas Gullón exporta las galletas que fábrica en Aguilar de Campoo a más de 125 países.
En el capitulo alimentario lo que sí ha crecido este primer trimestre son las exportaciones de café, gracias a la recuperación de las ventas al Reino Unido y el aumento de ventas a Estados Unidos. Las dos marcas palentinas de café, Seda y Prosol, pasaron de vender 45 millones de enero a marzo de 2023 a más de 55 millones este trimestre, con destino a la Unión Europea y el Reino Unido principalmente. Este significativo crecimiento del 18% tiene mucho que ver con la incertidumbre que creó en el pasado el Brexit, y unas relaciones que ahora se han normalizado, reactivando las relaciones comerciales, como señalan desde la Cámara de Comercio que actualmente desarrolla su trabajo de internacional gracias al patrocinio de la Diputación de Palencia en el Programa Internacionalízate.
Aunque la partida que más creció a nivel porcentual, un 636%, fue la correspondiente a pulpo, que se dirigió fundamentalmente a Estados Unidos. La apertura de la nueva fábrica de Merpacífico puede estar detrás de esta subida ya que Palencia ha pasado de exportar 435.000 euros en pulpo preparado a 3,4 millones de euros en el primer trimestre de este año.
Aumentaron también las exportaciones de otros pescados congelados, destacando las ventas de langostino o gambón a países como Italia. También crecieron las exportaciones de lácteos, especialmente, las de queso y requesón y los huevos con destino a China principalmente y también Alemania. Estas partidas han pasado de 1,4 millones de euros a 2,4 millones, lo que supone un incremento del 95%.
Otra partida que destaca en este trimestre es la de armas, debido al aumento de conflictos internacionales. De hecho las ventas de munición se han doblado este trimestre pasando de 3,6 millones de euros a 6,1 millones, lo que supone un incremento del 67%. Tradicionalmente el país destinatario era Noruega, donde está la matriz de la fábrica de armas de Palencia, pero en los últimos tiempos las cosas han cambiado y la munición palentina además de Noruega, llega a Estados Unidos, Turquía y el Sudeste Asiático.
Como curiosidad, Palencia exporta también piezas de aeronaves y vehículos espaciales. Un sector que creció un 50% durante el primer trimestre del año y alcanzó los 3,8 millones de euros.
En el otro lado de la balanza comercial palentina están las importaciones que pesan mucho menos que las exportaciones. De hecho, Palencia importó 190 millones de euros en el primer trimestre de 2024 frente a los más de 726 que se exportaron. Este superávit comercial es positivo para la provincia, señala Fernando Torrejón, porque significa que «vendemos mucho y compramos poco», o lo que es lo mismo, que «producimos más de lo que consumimos y eso quiere decir que en esta provincia se transforma producto», lo que se traduce en empleo y riqueza.
Palencia importó productos del mar, principalmente gambones, por valor de 9,7 millones de euros en el primer trimestre de 2024. Según los datos facilitados por la Cámara de Comercio entre los productos que más se importan están los componentes de automoción, piezas mecánicas y eléctricas o de medida, el aluminio, hierro y material plástico.
También se importaron prendas de vestir por valor de 1,4 millones de euros; papel y cartón por valor de 1,2 millones y mucho material plástico; café por valor 15,4 millones desde Brasil principalmente; crustáceos, pescados y moluscos por valor de 18,9 millones de euros, además de cereales, principalmente maíz (2,7 millones) y centeno (1 millón) y pequeñas cantidades de trigo y cebada.
Como curiosidad, en la partida alimentaria, uno de los pocos productos que no se importa es la trucha, que puede decirse que es totalmente 'made in Palencia' y se exporta principalmente a Francia, aunque el volumen sea casi anecdótico.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.