![Autilla del Pino, en clave de cultura y patrimonio](https://s1.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/2023/07/24/autilla1-k2FC-U200859687047NmC-1200x840@El%20Norte.jpg)
![Autilla del Pino, en clave de cultura y patrimonio](https://s1.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/2023/07/24/autilla1-k2FC-U200859687047NmC-1200x840@El%20Norte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Patricia Melero
Domingo, 30 de julio 2023, 23:16
La apertura de la exposición Íntimo y Femenino, el pasado 2 de julio sirvió de comienzo para el programa En Clave de Cultura y Patrimonio, una cita que centra el verano cultural de Autilla del Pino y que podrá visitarse en horario de tarde hasta el 30 de septiembre en el Museo Etnográfico de la localidad.
Durante el siglo XIX y principios del XX, en el ajuar de la novia, la lencería juega un papel determinante como industria textil asociada a la sensualidad y la erótica del cuerpo femenino. La ropa interior constituye, por tanto, un elemento clave en el estudio de la indumentaria femenina que destaca una silueta en la mujer que marcaba la cintura y las caderas. La nueva exposición incluye piezas de lencería del ajuar de novias, como bienes etnológicos, que ayudan a contextualizar las distintas épocas de las que nuestro país no fue ajeno a esta tendencia, llegada de la mano de las clases altas que viajaban a Europa, y a entender que las modas trascienden al ámbito de la indumentaria. El ajuar personal de las novias y la preceremonia, serán centro de atención y difusión en la exposición que contará con una jornada temática el próximo 10 de agosto. Esther Miguel, premio Provincial de Folklore José María Silva en 2022, ofrecerá una ponencia sobre las piezas de la exposición. Después del verano, la muestra se convertirá en itinerante y recalará en la Casa Museo de Carrión de los Condes y, ya en octubre, en la Casa Museo de Cervatos de la Cueza, donde se ampliará con piezas del fondo textil autillano.
El Pórtico de actividades estivales dio su pistoletazo de salida en la Semana Cultural que se celebró entre el 3 y el 8 de julio con un programa que incluyó charlas culturales, juegos populares y jornadas infantiles y que se cerró con la popular pancetada, en una tarde de convivencia compartida también por la Asociación de Jubilados y de Mujeres de Autilla.
El verano es la época por excelencia de los campamentos, una experiencia inolvidable para los niños que participan en ellos. Todas las mañanas entre el 10 de julio y el 4 de agosto apuntarse al Camp-a-utilla les permite experimentar una vivencia diferente, con actividades centradas en el juegos y dinámicas de campamento para educar en valores, sin olvidar lo que van aprendiendo, desde la coordinación, el trabajo conjunto y la creatividad como elementos esenciales para poner en práctica sus nuevos conocimientos.
Centro de Interpretación
Las últimas mejoras acometidas en el Museo Etnográfico hacen que este espacio cultural cuente con unas instalaciones renovadas como Centro de Interpretación Cultural y Patrimonial de Tierra de Campos, dentro del Plan de Recuperación y Difusión del Folklore, que tendrá como protagonista tanto el patrimonio material como el inmaterial representado en la artesanía, el baile, la música y la indumentaria tradicional.
Autilla del Pino es referente desde los últimos años en fusionar una línea de actuación desde el Museo Etnográfico y su Centro Cultural, como motores de la expresión nuclear interpretativa donde la indumentaria que se conserva en la localidad, más allá de los muros de este Museo, es un reflejo de la riqueza en la indumentaria tradicional con más de 190 piezas de la localidad, que muestran un modo de vestir de un pueblo con una visualización cultural y patrimonial históricas de la provincia y en Tierra de Campos.
El patrimonio cultural se ha manifestado como un importante aliado de aquellos desarrollos favorecedores de la sostenibilidad social y económica, operando desde la visibilización de las poblaciones a la mejora de las condiciones en la gestión y desarrollo de los museos. Uno de los retos principales es convertirlo en sostenible para cumplir con su misión y sus objetivos organizacionales. Asimismo, cumplir un papel relevante como espacio de memoria para la enseñanza sobre el patrimonio y el encuentro intercultural, que produce la eclosión de diferentes visitantes y generaciones que buscan experiencias de aprendizaje.
El Museo Etnográfico puede jugar un papel fundamental en la educación para contribuir a sociedades más sostenibles, mostrando aspectos esenciales de la vida de los grupos humanos y las relaciones que se establecen entre ellos y el medio que les rodea. Un instrumento idóneo para abordar, tanto los problemas locales que afectan a un grupo humano concreto, como los globales a los que ha de hacer frente la humanidad. La incorporación de la sostenibilidad en el museo es reciente desde los últimos años. Integrar la sostenibilidad no solo en su discurso museográfico, implica un importante rol que puede tener este museo como plataforma de comunicación ambiental, capaz de informar y sensibilizar el público.
Concierto
En esta línea se han programado diferentes actividades. El pasado 22 de julio, el público que acudió al museo disfrutó de un concierto del grupo Caracol Andador, dentro del ciclo Folk Music, del programa Allegrissimo de la Diputación de Palencia. El pasado miércoles 26 de julio, la danza creativa fue la protagonista en una tarde dinamizadora bajo la expresión y el lenguaje corporal. El Museo de Autilla del Pino apuesta por su enfoque en la inclusión social y su capacidad para alcanzar la sostenibilidad a través de los vínculos entre actores con grupos de trabajo y talleres vinculados al museo, y a su implicación en las necesarias medidas para avanzar hacia una sociedad sostenible. También para abundar en esta idea, se celebran las actividades programada en el ciclo con Ganas de Deporte al aire libre que se abrieron el pasado viernes 28 de julio y que están convocadas también para los días 4 y 11 de agosto a partir de las 18.30 horas para recordar que un museo sostenible es aquel que se preocupa por las personas, no sólo por los objetos.
Hablar y reflexionar
El Ayuntamiento de Autilla, con toda esta programación estival y con el resto de acciones que desarrolla a lo largo del año, quiere reivindicar que las piezas del museo son importantes, pero que el patrimonio incluye otras manifestaciones no menos interesantes. Reivindica así que el patrimonio es una forma de hablar y reflexionar sobre nosotros mismos, conscientes de nuestro papel privilegiado como facilitadores de programas dentro de su misión. El centro sigue adelante con nuevos proyectos vinculados a la catalogación, reproducción y restauración de indumentaria; a la realización de adobes, a la vendimia y elaboración de cerveza artesanal; al paloteo y a la música tradicional. Todos ellos apuestan por la formación e integración a través de su oferta introduciendo productos ecológicos, artesanales y culturales para promover el respeto a la diversidad.
Hasta el 30 de septiembre puede visitarse la exposición Íntimo y Femenino, dedicada a la ropa interior femenina de los siglos XIX y principios del XX, que se ha preparado con fondos propios del Museo Etnográfico de Autilla y una donación realizada por el Ayuntamiento de Villada. Este importante patrimonio material que portaron las antepasadas de las dos localidades, se conserva ahora en el museo que destaca por la riqueza de los fondos de indumentaria y en especial en la femenina, de la que guarda un traje para cada ocasión, circunstancia marcada habitualmente con un trasfondo religioso. En el recorrido de la muestra se pueden ver trajes de ceremonia, de tornaboda, de cofradía, de iglesia, de cristianar, de fiesta y de trabajo. Los tonos de la naturaleza dan vida a los refajos populares autillanos, mientras que la cromática de las prendas más sobrias eran llevabas en el luto y para ir a la iglesia. De hecho, esta localidad es de los pocos lugares de la provincia donde la indumentaria que se conserva en la localidad más allá de los muros del Museo es un reflejo de la riqueza en la indumentaria tradicional de la comarca con más de 190 piezas.
Publicidad
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.