Un total de cuarenta pacientes de Oncología del Hospital Río Carrión de la capital palentina tuvieron que trasladarse, solo durante el mes de enero, a Valladolid (29) y a Burgos (11) para recibir el tratamiento que necesitaban de radioterapia. «Es un servicio imprescindible para Palencia. Son tratamientos que se tienen que realizar en la propia ciudad, no puede derivarse a los pacientes a otros lugares», afirma la presidenta de la Asociación Contra el Cáncer de Palencia, Rosa Andrés. Los enfermos de cáncer que precisen del servicio de radioterapia durante su tratamiento oncológico son actualmente derivados a Valladolid, desde Carrión de los Condes hacia el sur, y a Burgos, desde Carrión de los Condes hacia el norte de la provincia.
Publicidad
La unidad satélite de radioterapia comenzará a construirse en el segundo trimestre de este 2023, a través de la empresa pública de la Junta de Castilla y León Somacyl, con un plazo de ejecución de dieciséis meses, según anunció el consejero de Sanidad, Alejandro Vázquez, en el Pleno de las Cortes de la semana pasada. Esto quiere decir, que, si los tiempos se mantienen, la obra estaría terminada para el verano del año que viene. El lugar escogido para crear el búnker y toda la unidad es un terreno municipal junto al nuevo aparcamiento del Hospital Río Carrión, en el lateral del mismo.
80% de los tratamientos de radioterapia podrán darse en Palencia con la instalación de la unidad satélite
40 pacientes del Río Carrión tuvieron que desplazarse en enero a Valladolid o Burgos por el tratamiento de radioterapia
Hasta hace poco, cuatro capitales de provincia de todo el país carecían de este servicio tan fundamental, pero Huesca y Teruel lograron desprenderse de ese punto negro y avanzan en su puesta en marcha. Solo Palencia y Soria son las dos únicas sin ese servicio. «Llevamos muchísimo tiempo reivindicándolo. La primera iniciativa que planteamos fue desvincular la unidad de satélite de la construcción del nuevo hospital, dadas las continuas demoras que llevaba», explica la presidenta de la asociación. Finalmente la radioterapia se ha desvinculado completamente de la construcción del nuevo hospital y es un proyecto independiente, por lo que pueden simultanearse ambas obras y no es necesario esperar a que termine ninguna fase de edificación del nuevo complejo.
Antes de comenzar a construir el búnker de 400 metros (y con un metro de hormigón alrededor para aislarlo), es necesario derruir unas nave antigua que aún permanece en el terreno municipal que cedió el Ayuntamiento a la Junta para este servicio. Esta edificación antigua consta de tejado de uralita, por lo que es necesario un plan para derribarla. Esto ha propiciado que aún no se haya llevado a cabo.
Después del búnker, habrá que equiparlo con el acelerador lineal, un proceso más costoso y más prolongado. A este le acompañarán el resto de edificaciones, como las salas de espera, de tratamiento... Todo el complejo conformará la unidad satélite de radioterapia que, como su nombre 'satélite' indica, dependerá de los profesionales del Hospital Clínico de Valladolid. «El 80% de los tratamientos se podrán dar en Palencia. Solo los tratamientos especiales se llevarán a cabo en Valladolid o Salamanca», explica Rosa Andrés.
Publicidad
«Que por fin se vaya a construir es una satisfacción enorme. Llevamos casi tres años insistiendo y dando opciones», añade Andrés. Una de las alternativas que se propuso desde la asociación hace un par de años fue colocar el búnker en el aparcamiento del Hospital San Telmo, opción que finalmente fue desechada.
Pero la lucha que se ha llevado a cabo desde la entidad para que Palencia cuente con este servicio tan esencial ha sido constante. Y es que, según datos recogidos a nivel nacional, el 60% de los pacientes oncológicos necesita los servicios de radioterapia. Y otro dato para destacar su importancia es que la radioterapia alcanza un 40% de las curaciones de cáncer.
Publicidad
«Somos muchas personas las que potencialmente podemos necesitar esos servicios», argumentaba recientemente la presidenta de la asociación. «No podemos consentir que no lo tengamos aquí», agregaba en su empeño por lograr algo tan necesario para la provincia. «Son tratamientos, que también pueden recibir los pacientes que están ya en paliativos, que se tienen que recibir en el mismo sitio, que son muy eficaces y seguimos reivindicando», añadía.
En Palencia se detectaron el año pasado 773 nuevos casos de cáncer. A nivel regional, la cifra asciende a 18.049, más de 10.000 fueron detectados en varones. A pesar de que el tumor de pulmón es la primera causa de muerte por cáncer, el que más incidencia tiene es el colorrectal (14,18%), seguido del de próstata (11,73%), mama (10,78%) y en cuarta posición ya se encuentra el de pulmón (10,26%).
Publicidad
La Asociación Contra el Cáncer sigue creciendo en trabajo, en socios y en apoyos y, además, en los próximos meses se trasladará desde la calle San Juan de Dios hasta la nueva sede situada en el entorno de la iglesia de la Virgen de la Calle, conocida como La Compañía, en la calle General Amor, donde estuvo el establecimiento Toldos Eumenio.
Se trata de un inmueble a pie de calle de 400 metros cuadrados, que permitirá una mejor accesibilidad para enfermos y familiares, algunos con problemas de movilidad. «Es un avance y es fundamenta estar a pie de calle», sentenciaba Rosa Andrés. Las obras de reforma comenzarán en un principio este mismo mes o al próximo con el objetivo de estar ya en la nueva sede este verano.
Publicidad
Al igual que avanza por un lado la construcción de la unidad satélite de radioterapia en el lateral del nuevo aparcamiento del Río Carrión, por otro lado completamente independiente también progresa el inicio de las obras del nuevo hospital sobre el antiguo aparcamiento del complejo asistencial. La Junta quiere que la construcción del bloque técnico esté en marcha en octubre, tal y como consta en el proceso de licitación de las obras.
Estas actuación está valorada finalmente en 70.839.281,39 euros, impuestos incluidos, después de que se redujesen en casi 15 millones del importe inicialmente autorizado el pasado mes de diciembre, por la previsión sobre futuras modificaciones y para evitar que la obra se paralice o quede desierta. El plazo de ejecución, si se consiguen seguir los tiempos previstos, es de 30 meses, por lo que el bloque técnico del nuevo hospital podría estar listo en el primer trimestre de 2026.
El plazo de presentación de ofertas para realizar esta construcción finaliza el 15 de marzo, mientras que la mesa de contratación abrirá los sobres con las ofertas técnicas de las empresas ocho días más tarde, el 23 del mismo mes.
El importe para la actuación dividido por años, hasta 2026 que se prevé que ya esté terminado y en funcionamiento, destina el mayor gasto de ejecución en el año 2025, con 41.561.269,72 euros. La estructura del nuevo bloque técnico tendrá cuatro alturas. En el nivel más bajo, el cero, estarán los almacenes y el mantenimiento, junto con las necropsias de Anatomía Patológica, los laboratorios o la farmacia. El primer nivel acogerá las Urgencias y la UCI, mientras que en el nivel dos se situarán los quirófanos junto con la Rea (salas de reanimación posquirúrgica) y las endoscopias (gabinetes de digestivo y de neumología). El último piso quedará restringido al personal del propio hospital, con los vestuarios y las unidades de tratamiento de aire de todos los servicios asistenciales.
«El bloque técnico albergará toda la cirugía nueva, que es fundamental, ya que los quirófanos están muy trabajados y utilizados», afirmaba recientemente el gerente de Asistencia Sanitaria en Palencia, José Jolín. «Y un hospital de nueva estructura es una demanda que hace falta porque se está invirtiendo mucho para una estructura que está obsoleta», agregaba.
La construcción del hospital se dividió desde el inicio en tres fases y hasta el momento la única variación que ha habido es la de desvincular la unidad de satélite de radioterapia, situada en la tercera fase, de la construcción del nuevo hospital. Tras la construcción del bloque técnico, la segunda implicaría la edificación del bloque residencial y la tercera y última, la zona de Psiquiatría.
La construcción de un nuevo edificio para la hospitalización de pacientes también urge por la antigüedad del actual -que data de finales de los años setenta- y por los problemas que han padecido los pacientes que han tenido que soportar altas temperaturas en las propias habitaciones en verano.
Por este motivo, desde la Junta también se va a invertir, sin esperar a las nuevas construcciones, en la climatización del bloque de hospitalización. «También se van a hacer actuaciones en el laboratorio para aumentar la resistencia del suelo porque cada vez son más pesadas las máquinas y actuaciones técnicas en las zonas de los quirófanos, junto con el cambio de tuberías, que ya tienen muchos años», anunció el delegado de la Junta, José Antonio Rubio Mielgo, tras la reunión del Consejo de Salud del Área de Palencia en noviembre del año pasado.
Otro servicio que tampoco ha podido esperar a la construcción del bloque técnico es Urgencias, que comenzó con una primera fase de la reforma en noviembre. La obra de ampliación se ha licitado por 473.201,04 euros, con el objetivo de ganar espacio (al haber cada vez más demanda) y redistribuir las zonas.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.