

Secciones
Servicios
Destacamos
El Ayuntamiento de Palencia aprovechó ayer la presentación de la oferta turística de la provincia en la madrileña cita de Fitur, para promocionar ... la figura del Cristo del Otero y sus entornos como principal motor turístico de la capital palentina.
Para ello, la concejala de Cultura, Laura Lombraña, no dudó en esbozar algunas de las líneas de trabajo más importantes que se recogen en el Plan Director de los Cerros del Otero y de San Juanillo, cuyo primer borrador acaba de recibirse en el Ayuntamiento, y que tiene que servir como 'hoja de ruta' para las actuaciones de recuperación artística, ambiental y social no solo de la propia figura del Cristo del Otero, sino de todos sus entornos, incluido el vecino cerro de San Juanillo, que se quiere reclamar como nuevo atractivo turístico para la ciudad de Palencia. «En esta ocasión, el objetivo prioritario con el que partimos es el de relanzar uno de los emblemas de la ciudad: el Cristo del Otero, porque precisamente en la capital palentina se ubica el Cristo más alto de España y uno de los Cristos más altos del mundo. Con sus 21 metros de altura, hace que Palencia se diferencie del resto de ciudades de España», explicó Laura Lombraña durante la presentación de la oferta turística de la ciudad de Palencia en Fitur.
Noticia Relacionada
La edil indicó que el nuevo Plan Director de los Cerros se plantea como «un documento que prevé importantes inversiones durante los próximos años, entre las que destacan la construcción de un elevador para ascender desde el inicio del cerro a la parte más alta del mismo y una plataforma para poder ver la ciudad desde los pies del propio Cristo, tras comprobar, hace unos años con una infraestructura temporal instalada durante los trabajos de recuperación de la escultura, que el número de visitantes al Cristo se duplicó».
Así, la concejala de Cultura avanzó durante su intervención en Fitur que el Ayuntamiento de Palencia tiene previsto presentar algunas de las medidas integradas en el Plan de los Cerros a la próxima convocatoria del 1,5% Cultural promovida por el Ministerio de Fomento «y, de este modo, agilizar al máximo el inicio de su implantación, hecho con el que este equipo de gobierno está comprometido», indicó. Pero para ello, la propia concejala reconoció que el documento tiene que consensuarse antes con los servicios técnicos municipales y con el movimiento vecinal. «Ahora debemos comprobar que cumple con los requisitos que se estipulaban en el contrato, y que los grupos políticos y vecinos incorporen aquellas modificaciones y sugerencias para la mejora», recalcó.
Las principales intervenciones propuestas en el Plan Director de los Cerros, como avanzó la concejala de Cultura, son la construcción de un elevador inclinado, sobre un sistema de raíles, que permitirá subir a los visitantes desde las faldas del Otero, en la zona de los antiguos depósitos, hasta la cima, en donde ahora se ubica el centro de interpretación de Victorio Macho, además de un nuevo mirador a los pies del propio Cristo, que permitirá ofrecer unas vistas singulares de la capital palentina, y descubrir nuevas perspectivas de la escultura.
Pero el proyecto es mucho más ambicioso y quiere comprender una superficie de alrededor de un millón de metros cuadrados. Incluye, entre otras medidas, la conexión del cerro del Otero con el de San Juanillo, a través de un corredor verde, en el que se distribuirán diferentes plazas y espacios abiertos para el ocio y el deporte, y que además se completarán con diferentes carriles para biciletas y senderos para el paseo.
Otra propuesta es la construcción de un teatro al aire libre, aprovechando uno de los taludes del propio cerro, con un espacio de amplias gradas naturales. También, se quiere dar relevancia a los yacimientos arqueológicos de la zona, como el encontrado a principios del siglo XX y en el que fueron hallados importantes restos fósiles que se conservan en el Museo Nacional de Ciencias Naturales. Entre ellos figuran una serie de caparazones de tortugas gigantes, así como huesos de mastodontes y rinocerontes prehistóricos que habitaban las tierras palentinas hace más de 20 millones de años. En cuanto al cerro de San Juanillo, se propone también la recuperación como espacio visitable, con un mirador que permitirá ofrecer nuevas vistas del Cristo del Otero y una recuperación de la antigua ermita rupestre.
Se trata de una propuesta muy amplia, valorada en cerca de 6 millones de euros, pero con un horizonte temporal muy amplio, con una previsión para acometer algunas intervenciones de hasta 25 años.
Por otra parte, la edil palentina se refirió también a la belleza de la Catedral, que próximamente cumplirá 700 años de la colocación de su primera piedra. «La Bella Desconocida, la llaman, aunque cada vez es más conocida y reconocida por los turistas. Es la tercera catedral más grande de España, después de la de Toledo y Sevilla», manifestó, explicando que un edificio de grandes proporciones, de 130 metros de longitud, 50 de anchura en el crucero y unos 43 de altura en el ábside.
Lombraña hizo también referencia a la importancia del arte románico en la provincia y presentó la capital como 'kilómetro 0' de las posibles rutas de visita por la extraordinaria concentración de monumentos románicos que jalonan buena parte de la gegorafía palentina. «En la capital se ubica una de las construcciones más hermosas del románico: la iglesia de San Juan Bautista convertida en Punto de Información del Románico y que pretendemos que se convierta en 'kilómetro cero' o puerta de entrada para iniciar el viaje por nuestros pueblos hasta llegar a la Montaña, donde se encuentran las mejores manifestaciones del románico. Un viaje, desde Palencia, lleno de encantos y peculiaridades con un denominador común: ofrecer una completísima lección de historia, de arte y de cultura a los visitantes», recalcó.
Además, hizo referencia a iniciativas culturales como el festival musical Palencia Sonora y otras celebraciones «más características y reconocidas» como son la Semana Santa, Feria de Interés Turístico Internacional, el Bautizo del Niño, de Interés Turístico Nacional, o la Romería de Santo Toribio, reconocida como de Interés Turístico Regional.
La edil también anunció que «en los próximos meses estrenaremos un nuevo portal digital municipal de turismo», para facilitar las visitas a la ciudad.
La presidenta Diputación, Ángeles Armisén, destacó ayer en la Feria Internacional de Turismo (Fitur) de Madrid que la provincia de Palencia «mira al futuro» sin perder de vista «los símbolos del pasado», durante la presentación de la oferta turística de la marca 'Palencia Turismo' que ampara al Ayuntamiento de la capital y a la institución provincial.
Armisén resaltó que Palencia es «un destino turístico sostenible» vinculado al desarrollo pero que «no deja huellas, ni daños, ni deterioro en su patrimonio natural y cultural». Un turismo «inteligente del siglo XXI» a través de las nuevas tecnologías para lograr una «huella cero» y para aportar al viajero una experiencia «completa de disfrute, vinculada al saber y al conocimiento», añadió.
En este sentido, la presidenta de la institución provincial se refirió a la herramienta Wosphere, una «innovadora iniciativa» que reúne tecnología y red social, que ha surgido en la Montaña Palentina y que ha elegido esta zona como primer ámbito de aplicación.
«La Montana Palentina es una muestra de la riqueza paisajística, natural, medioambiental de la provincia de Palencia, pero también una zona que atesora un rico patrimonio artístico e histórico… Decir Montaña Palentina es decir una concentración de arte románico excepcional, que atrae a visitantes de España y de fuera de España…», manifestó la presidenta de la Diputación.
Ángeles Armisén no quiso olvidarse de la provincia palentina como un destino de turismo cultural por «su riqueza monumental y artística». Así, indicó que Palencia tiene doce conjuntos históricos, además de la capital, el Canal de Castilla y el Camino de Santiago; posee una docena de castillos, torres o restos de murallas o fortalezas y conserva más de un centenar de templos, iglesias y monasterios de «gran valor artístico». Además, recordó que tanto la ciudad como la provincia «ofrecen más de 50 museos de arte, etnografía y naturaleza».
Hizo referencia además a un territorio habitado desde la Prehistoria, lo que ha hecho que cuente con una docena de ermitas rupestres y yacimientos arqueológicos, entre los que, sin duda alguna, sobresale la Villa Romana La Olmeda. «Más de 750.000 personas han visitado La Olmeda desde su reapertura al público en 2009 tras la construcción del vanguardista edificio que protege e interpreta el yacimiento… que posee una de las colecciones de mosaico de la civilización romana más amplias y mejor conservadas del mundo… a la que acuden viajeros de toda España y de otros países. Una experiencia que se enriquece hoy con el renovado Museo de La Olmeda en Saldaña, reformado en 2018, y un amplio y variado programa cultural, con decenas de conciertos, espectáculos y actividades para todo tipo de públicos. La Olmeda, en suma, es el emblema de esa simbiosis de cultura, patrimonio y turismo que nos identifica», recalcó la presidenta de la Diputación durante la presentación en Fitur.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.