Palencia
Los arquitectos llaman la atención sobre la «fragilidad» del patrimonio del siglo XXPalencia
Los arquitectos llaman la atención sobre la «fragilidad» del patrimonio del siglo XXCarmen Aguado
Lunes, 2 de octubre 2023, 00:24
Durante este mes de octubre y con motivo del día mundial de la Arquitectura, el Colegio de Arquitectos promueve actividades que reivindicarán el valor de la Arquitectura del Movimiento Moderno. Una de ellas es la colocación de placas informativas en edificios paradigmáticos de la arquitectura ... moderna incluidos en los Registros Docomomo Ibérico, una iniciativa que se repite por duodécimo año consecutivo como una llamada de atención sobre el patrimonio del siglo XX, «un patrimonio cuya fragilidad requiere especial atención», apunta la Delegación del Colegio de Arquitectos de León en Palencia (COAL).
Publicidad
Los nuevos edificios modernos que se empezaron a construir a partir de 1925 en España y Portugal, no solo experimentaron nuevos programas y formas, sino que lo hicieron con nuevos materiales y tecnologías, poco ensayados hasta entonces. «Su puesta al día y su adecuación a las normativas actuales han resultado, en ocasiones, una merma de los valores patrimoniales de estos edificios. Por otra parte, por tratarse de un patrimonio extenso y muy reciente, es poco valorado por la sociedad y las administraciones responsables de su protección. Con la colocación de placas en edificios paradigmáticos de la arquitectura del siglo XX se pretende trasladar a la sociedad y a sus representantes la importancia de este patrimonio y ponerlo en valor como parte de nuestra cultura del siglo XX, para lograr su protección patrimonial y conservación», argumenta el Colegio de Arquitectos, que promueve la colocación hoy de una placa en el edificio de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Palencia (1956-1958), de Ambrosio Arroyo y José María Alonso de Lomas.
Otra iniciativa desarrollada con motivo del mes de la arquitectura ha sido un recorrido de un grupo de arquitectos celebrada el pasado día 21 de septiembre con el objetivo de analizar las características, valor e historia de las construcciones modernistas en Palencia.
El paseo, que tuvo una duración de algo más de dos horas, comenzó su recorrido en el edificio de las Madres Dominicas para después hacerlo por San Lázaro, la Calle Mayor donde se reseñó diversos edificios de este estilo como viviendas, el Cine Ortega, el Banco Santander, la Caja de Ahorros y, por último, también la Clínica del doctor Higelmo.
Publicidad
El criterio para elegir estos edificios, explicaba el propio Colegio Oficial de Arquitectos de Palencia, había sido poder analizar este cambio en la arquitectura en la que se dejó atrás lo tradicional donde el aspecto externo contaba mucho para empezar a pensar en una arquitectura más humana en la que el ser humano es el epicentro de la obra.
«La arquitectura ha cambiado, ya no es la arquitectura tradicional. Solo hay que ver que empieza a aparecer el hormigón directamente en la fachada, el ser humano empieza a ser clave constituye un cambio en la arquitectura general», señalaba José Luis Herrero, presidente del Colegio Oficial de Arquitectos de Palencia, quien destacaba también que esta se trata de una época en la que hubo un grupo de arquitectos con una gran formación técnica que se refleja en todos y cada uno de los edificios de una ciudad que ha ido mermando con el paso de los años y que, por tanto, cuya arquitectura también lo ha hecho.
Publicidad
El edificio de las Madres Dominicas es una de las obras pertenecientes al movimiento modernista más desconocidas para el público no profesional ni experto en arquitectura. Fue ideado y diseñado por Fray Francisco Coello de Portugal Acuña y su construcción se desarrolló desde 1965 hasta 1968.
1956 es el año de construcción del edificio de Caja España, obra de Ambrosio Arroyo y José María Alonso de Lomas.
Edificio Caja de Ahorros y Monte de Piedad (Mayor, 11, junto a la estatua de Victorio Macho, conocido como edificio Caja España).
Placa Docomomo Se colocará este lunes a las 12:30 horas.
Los expertos arquitectónicos que acompañaron la visita analizaron los elementos más importantes de una construcción compuesta por dos prismas simples que, mientras se deslizan entre sí, se conectan mediante un tercer cuerpo destinado a ser una capilla. Este último se distingue por su forma trapezoidal y su cubierta inclinada. Cada uno de estos edificios, además de cumplir diferentes funciones, se destaca por su propia estética dentro de la abstracción formal que comparten. La parte destinada a aulas presenta un elegante volumen horizontal elevado sobre pilotes, construido en hormigón a la vista y ventanas alargadas en posición horizontal.
Publicidad
En contraste, la residencia se presenta como un prisma vertical de ladrillo caravista con ventanas igualmente alargadas, pero dispuestas en vertical. Por último, la capilla, que une estos cuerpos y sirve a los usuarios de ambos edificios, se configura como una pieza trapezoidal de hormigón a la vista con una cubierta inclinada que ha sido hábilmente diseñada para permitir la entrada de luz entre sus pliegues.
«La carpintería no se encontraba como ahora, estaba a ejes exteriores para dar más idea de esa planitud de la fachada y superficie tensa donde se realizan esos rasgados verticales», desgranaba el arquitecto palentino Luis Muñoz. Los trece participantes de la ruta se trasladaron recorriendo la Avenida de Casado del Alisal hasta la Plaza de San Lázaro, lugar en el que destaca el edificio de viviendas ubicado en el número 6 y que fue proyectado por el arquitecto Luis Carlón Méndez-Pombo. Este sobresale por la sobriedad y rotundidad del conjunto que le convierte en uno de los más singulares de la capital. «Se construyó entre 1963 y 1965 y es un edificio muy especial, ya que tiene una idea de compendio que resume lo que fue, por un lado, la carrera de Fernando de Unamuno y por otro, el proyecto urbanístico más importante que se acometió en aquella época de posguerra como fue el barrio de La Puebla y también porque aunaba las dos facetas en las que se vio envuelto Unamuno, urbanismo y arquitectura», señalaba José Antonio González Delgado, arquitecto de la Diputación de Palencia. Se trata de un edificio racionalista que vuela sobre la planta baja y cuyo volumen volado y remate redondeado permiten evidencian una apuesta por la modernidad. «Se puede ver cómo converge el racionalismo de vanguardia europeo y el racionalismo americano que el mismo Unamuno fusiona», agregaba González.
Publicidad
Muy cerca de esta céntrica plaza se encuentran el Cine Ortega, que, curiosamente, comenzó a ser construido en 1935, antes del comienzo de la Guerra Civil y finalizó en 1937, en plena conflicto bélico. Sobrevivió a la contienda y hoy en día conserva su estructura y elementos que le han hecho merecedor de ser considerado como Docomomo. Diseñado por Julio Soler y Luis Carlón Méndez-Pombo, el Cine Ortega está considerado como uno de los edificios más originales de la ciudad. Aunque fue reformado en 1997, se conserva intacta su estructura y fachada convirtiéndolo en una de las grandes referencias culturales de la ciudad de Palencia.
«Es importante sobre todo por su fecha de construcción, es muy especial que sigue la tendencia expresionista en el que destaca el encuentro curvo de las dos fachadas que es donde tiene lugar la mayor apuesta compositiva del edificio. Es una pieza clave en su composición que vale para equilibrar ambas fachadas y hacer una apuesta evidenciando que no es un cuerpo ciego, sino que es un cuerpo en movimiento porque, al fin y al cabo, cuenta lo que está pasando en el interior. Ese movimiento de los fotogramas y el cine lo traslada a ese cilindro exterior. Una aplicación exquisita del lenguaje que hace que sea un edificio estupendo», indicaba José Antonio González.
Noticia Patrocinada
Siguiendo con el recorrido, en la Calle Mayor se pueden encontrar un numeroso número de edificaciones pertenecientes a este movimiento que comenzó a darse en Palencia a partir del año 1925. El Banco Santander o la Caja de Ahorros son dos de ellos. Perteneciente al Banco Santander, fue ideado por Luis Gutiérrez Soto y se construyó en 1957. Se considera obra de corte racionalista a la italiana y en la que su autor abandona el ropaje arcaizante de su arquitectura de posguerra para asumir postulados formales, más próximos a los de sus obras anteriores al conflicto bélico de 1936. Se trata de una obra singular en la trama urbana del casco antiguo de Palencia que resuelve con singular acierto el encuentro en la esquina de dos escalas. Además, experimenta un crecimiento en altura respecto al previsto inicialmente y dedicado a la oficina bancaria en sus tres primeras plantas, baja, entreplanta y primera, así como sótano y el resto a viviendas de los directivos de la entidad. Muy cerca, otro de los edificios más emblemáticos de Palencia, la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Palencia. Proyectada por Ambrosio Arroyo y José María Alonso de Lomas, al igual que el resto de las construcciones analizadas en el recorrido, se construyó en la década de los cincuenta, concretamente en 1956, el que hoy recibirá la nueva placa Docomomo.
Por último, y dando por concluido el recorrido, el Sanatorio de Jesús Nazareno del doctor Higelmo que se encuentra en la Plaza de León es hoy en día el Hotel Los Jardinillos. Construido en 1940 e ideado por Alejandro Ferrant Vázquez y José de Larrucea Garma, su composición es atractiva y representativa de la arquitectura racionalista de cuerpos volados con ventanas corridas y en esquina, y fachadas independientes que, a modo de piel, recubren el edificio.
Publicidad
La Fundación Docomomo recalca que tanto la imagen como la situación, en la entrada a la calle Mayor de Palencia, desde el parque de la Estación Los Jardinillos, hacen de este edificio un referente de la ciudad a lo largo de los tiempos. «Forma parte de una zona decisiva en la ciudad como es el extremo norte donde estaban las antiguas murallas y se decide acometer con un lenguaje nuevo. En su día fue una obra muy valiente y muy decisivas acometida por alguien que creía mucho en la arquitectura de vanguardia del racionalismo europeo y supuso un nuevo modo tipológico con el que afrontar nuevos tiempos y cambios de la sociedad», concluía José Antonio González.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.