Secciones
Servicios
Destacamos
fernando caballero
Palencia
Sábado, 30 de septiembre 2017, 00:13
Participación, impulso a la actividad económica y el empleo, apuesta social, una mayor y mejor gestión de los servicios e inversión en infraestructuras son las claves del discurso que este viernes pronunció la presidenta de la Diputación, Ángeles Armisén, en el marco del Día de ... la Provincia, que se celebró en el Centro Cultural Provincial. Objetivos estos que marcan la acción de la institución en el «apasionante proyecto común» que es «hacer Palencia», esto es, «apostar por nuestro medio rural».
Ante un auditorio integrado por alcaldes, representantes instituciones y numerosos invitados, Armisén insistió en que «la Diputación es un agente más en el desarrollo del futuro de Palencia, pero los protagonistas somos los palentinos». Esta llamada a la colaboración y participación se debe ver reflejada en «retos importantes y difíciles, pero esenciales que aún nos quedan por abordar». «No son de nuestra competencia, pero sí de nuestra incumbencia, como es el avance de las telecomunicaciones y el impulso al emprendimiento. Seguiremos trabajando en ello. La movilidad y la comunicación son las oportunidades de las personas en el territorio», aseguró.
Respecto a las claves del discurso, la titular de la Diputación destacó que la participación se practica desde el respeto y el diálogo con todos los grupos políticos, los agentes económicos y sociales, el Consejo Agrario y los colectivos y asociaciones, «con las que colaboramos de manera habitual».
El impulso se centrará en «la promoción y la creación de empleo, con el apoyo a las pequeñas y medianas empresas de nuestra provincia, y poniendo en valor nuestros productos con la marca calidad Alimentos de Palencia». La apuesta social se basa en «el compromiso con la permanencia de nuestros mayores en el entorno que les vio crecer, donde ellos quieren y han elegido vivir, con ayudas y facilidades que permitan a nuestros jóvenes impulsar su proyecto de vida en nuestros municipios, y apostando por la accesibilidad como eje para facilitar la vida de las personas con dificultades».
La gestión debe ser dirigida a mejorar servicios en los municipios, como el ciclo del agua, la preservación del medio ambiente, las instalaciones deportivas y la mejora de los parques infantiles, «porque un parque es educativo, es necesario para la socialización de los niños, vivan todo el año o vayan los fines de semana, y lo que tiene que ser es seguro», señaló.
El discurso de Armisén dedicó una buena parte al ensalzar el patrimonio, porque el patrimonio ha sido el eje sobre el que se ha querido vertebrar este Día de la Provincia, con José María Pérez ‘Peridis’ como pregonero. De hecho, el lema elegido ha sido ‘Palencia histórica, unidos por el patrimonio’. Armisén recordó celebraciones históricas como la cuna de la primera universidad de España, la unidad de los reinos de Castilla y de León que se ha conmemorado en Autillo de Campos, la llegada de Carlos V a España –atravesó varios municipios palentinos– y la morada de algunos de los mejores artistas que llegaron de Europa, como Alejo de Vahía y Juan de Flandes. «En estos tiempos complicados en que algunos aluden a una historia versionada buscando la desunión, precisamente el adjetivar a Palencia como histórica no es baladí, no es un mero eslogan si recordamos algunos de los hechos históricos más relevantes que han sucedido en nuestras tierras», aseguró la titutar de la Diputación refiriéndose a Cataluña.
Armisén se definió en este acto como «la voz de una provincia que quiere gritar su historia, difundir su patrimonio y hacer de sus recursos no deslocalizables, el natural y el patriminio, los cimientos sólidos de su futuro».
Para la presidenta de la Diputación, «la protección del patrimonio cultural forma parte integral de la riqueza material y espiritual no solo provincial sino mundial». «El patrimonio cultural material e inmaterial y su entorno natural representa valores que contribuyen a la educación y a la cultura social de la colectividad. Además, tiene un impacto económico importante porque, junto al patrimonio natural, son requisitos previos a cualquier industria del turismo», sentenció.
No se olvidó Ángeles Armisén de destacar la vertebración de la provincia como «una tierra de caminos por los que discurren las personas, pero también las ideas, la fe, el progreso y el conocimiento». Y ese cruce de camino pasa por la ruta jacobea –«el primer elemento vertebrador del viejo continente»–, el Año Jubilar Lebaniego –«tránsito entre los campos meseteños y las brañas cántabras»– y el Canal de Castilla –«un cauce que nos une y que nos recorre como una arteria de sur a norte y de norte a sur»–.
No faltó una referencia a la próxima edición en Aguilar de Campoo de Las Edades del Hombre, «que unirá tradición y religiosidad con el fin de transmitir e inculcar valores a través de las obras de arte sagrado».
Y sobre el pregonero, Ángeles Armisén no escatimó, como no podía ser de otra forma, en halagos. «Hablar de patrimonio es hablar de la Fundación Santa María La Real, y esto no se concibe sin Peridis», dijo. «En Aguilar impulsó su proyecto y de allí al mundo entero. Estamos agradecidos porque has sido el mejor de los embajadores de esta tierra», sentenció.
Ángeles Armisén cerró su intervención con una descripción de las grandes experiencias que genera la provincia, como entrar en una ermita excavada en la montaña, permanecer durante unos minutos en el cruce del camino entre la fe y la razón y escuchar un concierto de órgano en una pequeña Catedral, entre otras.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.