Secciones
Servicios
Destacamos
Es la niña mimada del concejal de Urbanismo, el proyecto con el que más mimo habla Luis Fernández Vallejo. Él lo denomina 'Palencia Río' y no se limita únicamente a los tramos de zonas de recreo que jalonan el cauce del Carrión a su paso ... por Palencia, sino que abarca áreas sobre las que todavía no se ha intervenido y que quiere que en el futuro configuren un gran área de esparcimiento fluvial que vaya desde el antiguo puente (ahora derribado) del Ferrocarril Secundario, ubicado aguas arriba de las Eras de Santa Marina, hasta prácticamente el campus de La Yutera.
Sin embargo, no está previsto intervenir a lo largo de este trazado, sino en tres tramos concretos, dos de ellos los de mayor uso diario por parte de los ciudadanos, y un tercero sobre el que todavía no se ha actuado, pero que se quiere poner en valor para que la red de carriles bici y de paseo que discurre junto a la ribera del Carrión pueda extenderse hacia el norte, hasta alcanzar ese puente derribado del antiguo Ferrocarril Secundario, que sería reconstruido, y que permitiría llegar de este modo hasta el Camino de San Román, en el que se ubica otra gran zona de esparcimiento y recreo, con mesas, bancos y barbacoas denominada Segundo Sotillo.
Con respecto a las zonas en las que ya se ha intervenido y que se quieren mejorar, se plantean dos fases diferentes, una inicial, que comprende el tramo entre el Puente Mayor y la avenida de Santiago Amón (a la altura del parque Marcelino Champagnat, a la altura de Maristas) y otra segunda fase entre el Puente Mayor y Puentecillas.
La tercera fase, para lo que todavía no hay un proyecto definitivo, sería la que discurre aguas arriba de las Eras de Santa Marina para salvar el río por el destruido puente ferroviario.
El gran objetivo de la Concejalía de Urbanismo es potenciar la integración de las márgenes del río en la trama urbana de la ciudad de Palencia. Hace más de una década, el proyecto arrancó con la construcción de carriles para bicicletas y de paseo en buena parte de la ribera del Carrión a su paso por Palencia. Se crearon nuevas zonas de descanso y se facilitó el acceso a los ciudadanos a terrenos que antes estaban devorados por la naturaleza y que eran prácticamente inaccesibles. Hoy puede rodearse prácticamente toda la Isla Dos Aguas tanto a pie como en bicicleta e incluso puede seguirse el curso del Carrión desde Puentecillas hasta las proximidades del campus universitario.
Se trata de espacios de uso intensivo durante todo el año, lo que también ha potenciado su deterioro en muchos tramos. Y aunque se han ido reparando deficiencias en diversos momentos e incluso se han programado campañas de limpieza, hay zonas que no pueden escaparse a una imagen de dejadez y abandono, incluso en aquellos tramos ubicados en su parte central, en aquellas zonas de mayor atracción para los usuarios, como son las más cercanas al Puente Mayor o Puentecillas.
La nueva integración del río en la trama urbana de la ciudad se antoja como una apuesta por el máximo acercamiento posible de los viandantes al propio cauce. Para ello, se crearía una nueva senda de paseo lo más pegada posible a la orilla, prácticamente volando sobre las propias aguas. Se barajan diferentes posibilidades, como una plataforma elevada sobre la actual escollera o una ampliación de la actual sobre la que construir la pasarela de madera.
Pero además, se instalarían diferentes miradores en la orilla, que permitirán descansar junto a las aguas y se plantea una barandilla de madera que no rompa con la imagen natural. De esta forma, la nueva senda de paseo no sería compartida con los ciclistas.
Por ello, la Concejalía de Turismo, cuando fue consciente de la llegada a la ciudad de un programa comunitario como es la EDUSI, que conlleva inversiones millonarias en proyectos vinculados a la regeneración ambiental y urbanística, no dudó en incorporar su propuesta de Palencia Río, para la que consiguió una dotación de 1,2 millones de euros.
Sin embargo, esta cuantía resulta insuficiente para abarcar todo el amplio tramo de ribera en la que el Ayuntamiento de Palencia quiere intervenir, por lo que ese presupuesto aprobado se limita únicamente a la proyectada primera fase, entre el Puente Mayor y la avenida de Santiago Amón, concretamente hasta llegar a la rampa en la que se abandona la orilla del río y se asciende al parque Marcelino Champagnat.
En esta primera fase, el objetivo es que la ribera del Carrión se convierta no solo en un lugar para el paseo o la práctica deportiva, sino en un verdadero espacio de esparcimiento y encuentro para los ciudadanos. Un área de reposo, en el que se pueda disfrutar del descanso prácticamente al lado de las aguas.
La intervención más llamativa será la construcción de un nuevo carril de paseo, prácticamente volado sobre el propio cauce del río, al asentarse en algunos tramos sobre la escollera actual, que, además, permitirá corregir uno de los principales problemas existentes en la actualidad en la ribera del río Carrión.
La mayor queja de los usuarios de estas zonas de paseo hacen referencia a los problemas que comporta la necesidad de compartir en una única plataforma los carriles para bicicletas y para el paseo. En la mayor parte de la infraestructura son dos carriles diferenciados. Pero pasado el Puente Mayor, en una zona de estrechamiento, bicicletas y peatones se ven obligados a compartir el espacio, generándose momentos de incomodidad e incluso de peligro.
Las quejas son continuas, por lo que desde el Ayuntamiento de Palencia se ha estudiado una solución que permite contar con una nueva plataforma para el paseo pegada precisamente a la orilla, en la que se construirán también miradores y zonas de descanso.
Para ello, se pretende ampliar la escollera y construir el nuevo carril de paseo con travesaños de madera sobre la zona ampliada o si no hay autorización de la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD), establecer un sistema de plataforma alargada sobre la actual escollera, de tal forma que permita crear ese segundo carril.
Además, se mejorará el mobiliario urbano, se instalarán áreas de acondicionamiento físico para personas mayores, se repararán las barandillas que se encuentren dañadas y se repintarán y repararán los carriles actuales, que se encuentran muy deteriorados.
Esta primera fase, al contar con financiación de la EDUSI, debe completarse antes de que finalice 2022, horizonte temporal en el que deben concluirse todos los proyectos de la estrategia comunitaria.
Y una vez culminada esta actuación, vendría la segunda fase, para la que aún debe buscarse presupuesto y que está valorada en 800.000 euros. Comprende la zona situada entre Puentecillas y el Puente Mayor, que también presenta deterioro en cuanto a las infraestructuras de esparcimiento como los carriles, pero que es menos urgente, puesto que, a excepción de la zona de acceso junto a Puentecillas, no hay conflicto entre peatones y ciclistas al haber dos plataformas diferenciadas.
Sin embargo, para que pueda arrancar la primera fase es necesario que se dé un paso previo y que consistirá en una recuperación ambiental y del arbolado de toda la zona de intervención. No se trata de una simple limpieza de maleza, sino de un proyecto mucho más amplio de regeneración ambiental que abarque el mayor tramo posible de la ribera del río Carrión, muy deteriorada en los últimos años por la acumulación de carrizos, malezas y restos de las épocas de avenidas.
Por el momento, ya se ha actuado en el tramo que mayores problemas presentaba, en el cauce original del río entre el Puente Mayor y el puente de Sandoval. Se ha realizado un desbroce profundo y se han talado prácticamente todos los árboles, puesto que eran chopos híbridos, de plantación, que en la mayor parte de los casos se encontraban enfermos, mal asentados o con una edad demasiado avanzada, con lo que eran habituales sus caídas.
En esta ocasión, en colaboración con los técnicos de la Diputación y de la empresa pública Tragsa, en cuyo accionariado se encuentra la institución provincial, se está elaborando un proyecto de recuperación ambiental que incluye un diagnóstico del estado de toda la vegetación, para determinar qué tratamiento se le da. Se estima que se retirarán muchos de los chopos de plantación, que presentan también diferentes patologías y sus raíces no están bien asentadas, con el objetivo final de reforestar las zonas afectadas con verdaderos árboles de ribera autóctona.
Para ello, el Ayuntamiento firmará un convenio con la Diputación, que se encargará de contratar la elaboración del proyecto y la ejecución de las obras a Tragsa, siempre siguiendo las orientaciones del Ayuntamiento de Palencia, para que tras esta intervención puedan desarrollarse las obras de mejora de las riberas como zonas de esparcimiento.
El coste de la actuación de carácter ambiental, que no se limitará únicamente a los árboles, sino que afectará también a la maleza que hay en las orillas y a las superficies de carrizos, que en algunos tramos estrangulan el cauce, se ha valorado en torno a 250.000 o 300.000 euros, que deberán ser abonados por el Ayuntamiento. Desde Urbanismo se espera que, con el diagnóstico que elabore la empresa sobre la situación real de la flora, se eviten movimientos de protesta contra la intervención como se han venido sucediendo en la ciudad de Palencia en los últimos meses a raíz de diversas actuaciones, también de regeneración ambiental, promovidas por instituciones públicas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.