Las noticias más leídas del viernes 7 de febrero en El Norte de Castilla
Feria apícola celebrada en Palencia el pasado mes. Marta Moras

Los apicultores de Palencia producen 340 toneladas de miel al año, pero el consumo está sostenido

El Ministerio de Agricultura cifra en 15.200 las colmenas que existen en Palencia en 742 explotaciones

J. Olano

Palencia

Domingo, 22 de mayo 2022, 13:47

Las abejas se encuentran entre las criaturas más laboriosas del planeta al posibilitar con su actividad polinizadora la producción de frutas, frutos secos y semillas. En consecuencia, el 20 de mayo, desde el año 2018, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y ... la Agricultura celebra el Día Mundial de las Abejas con el objetivo de poner en valor su repercusión para el futuro de la alimentación humana.

Publicidad

España alcanzó durante 2021 más de tres millones de colmenas operativas, dato que supuso un incremento superior al 6% respecto a 2018, según el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. De igual modo, a lo largo de este tiempo, las explotaciones apícolas han aumentado un 12% hasta las 35.300 censadas el año pasado.

En Palencia, la apicultura también despunta como un sector al alza. Según los datos que maneja la Asociación de Apicultores de Palencia (APA), la provincia concentra 742 explotaciones apícolas, de las que 590 son de autoconsumo (menos de 15 colmenas), 127 son no profesionales (de 15 a 149 colmenas) y 25 de carácter profesional (más de 150 colmenas).

Por su parte, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación estima que en la provincia de Palencia existen en torno a 15.200 colmenas. Los productores de miel extraen de ellas unas 340 toneladas cada año, según el análisis.

Publicidad

Caja 'cazaemjambres' en el Salón. Manuel Brágimo

Cajas 'cazaenjambres' para recogerlas y cuidarlas

El Ayuntamiento y la Asociación Palentina de Apicultores (APA) desarrollan una iniciativa pionera en la región para tratar de evitar la proliferación de enjambres espontáneos en cornisas, tejados o techos que suelen aparecer en esta época del año. Inicialmente, las abejas pueden entrar y salir de las cajas 'cazaenjambres' hasta su formación y después serán trasladadas al espacio de la asociación par su formación completa. «Y las trataremos, las cuidaremos y alimentaremos, e intentaremos que salgan adelante porque la única forma de que las colmenas se reproduzcan es enjambrar», apuntan desde la asociación. Dentro de las cajas, que se han instalado en nueve puntos de la ciudad y suscitan expectación entre los viandantes, hay cuadros con colmenas con polen o miel, para que les atraiga el olor.

El sector reivindica que desarrolla el mundo rural y ayuda a crear puestos de trabajo que evitan la despoblación de las áreas desfavorecidas, ya que en su mayoría se compone por empresas familiares. Este auge del sector ha permitido que el sector nacional de la miel genere un valor cercano a 62 millones de euros anuales (el 0,44% de la producción final ganadera), según datos de la Asociación Española de Comerciantes y Envasadores de Miel.

Además, la miel es un producto natural al que no se le puede añadir ni sustraer ninguna sustancia. También actúa como edulcorante sustitutivo de otros azúcares y puede utilizarse para endulzar numerosos alimentos y platos elaborados. No obstante, y pese a que el consumidor cada vez está más preocupado por su salud y por el futuro del planeta, el consumo de miel en España sigue estancado en poco más de 0,8 kilos por persona al año, cifra todavía muy inferior al kilo de media que ingieren en Alemania –país que más consume en la Unión Europea– o de los 2,6 kilos anuales que se consumen en algunos países occidentales.

Publicidad

Además, según el estudio 'Análisis del consumo de miel en familias jóvenes con niños' realizado por el Instituto de Investigaciones de Mercado y Marketing Estratégico Ikerfel, solo el 42% de la población española consume miel al menos una vez a la semana. En tanto, el 59% de los niños españoles desde los 6 hasta los 12 años no consume miel y un 14% lo hace de manera ocasional.

Uno de los problemas a los que se enfrentan los apicultores es que el mercado se está copando de productos que cuentan con un porcentaje elevado de jarabes que poco o nada tienen que ver con la miel y que están haciendo que el precio de la miel de verdad baje notablemente. Jarabes de fructosa y glucosa elaborados a partir de maíz, caña de azúcar, arroz y remolacha son añadidos a mieles reales, rebajando su precio.

Publicidad

Otra de las inquietudes del sector es la creación de una marca de calidad geográfica palentina, un sello de calidad que «vendría a ayudar al consumidor a la hora de comprar, sabiendo que está adquiriendo un producto natural y de gran calidad, cosa harto difícil en uno de los productos más adulterados del mercado, la miel», explican desde la asociación. Esa marca les reconocería y sería bueno para el consumidor porque no va a haber miedo de que la miel venga de Portugal, China o Taiwán. «Tendríamos un sello reconocido y la miel que compramos en nuestros supermercados, centros comerciales o tiendas de alimentación sería de Palencia», añaden.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad