Borrar
Fuente de los Serrano.
Antigüedad: La Virgen antigua de los mozárabes

Antigüedad: La Virgen antigua de los mozárabes

Especial Municipalismo. El patrimonio de Castilla y León ·

El municipio reúne entre sus calles el sabor de la repoblación mozárabe que llenó las tierras de la comarca del Cerrato con nuevos vecinos y nuevas costumbres

el norte

Viernes, 3 de julio 2020, 10:29

Doce siglos después el proceso demográfico es el contrario, pero hubo un instante tras la ocupación de gran parte de España por los conquistadores árabes, que grupos de mozárabes, el nombre con el que se conocía a los cristianos procedentes de tierras musulmanas se instalaban en suelo norteño, como el de la comarca del Cerrato. Aquellos repobladores llegados del sur cuando dedicaban una iglesia a Santa María de la Asunción, la denominaban de la Antigua, por ser esta advocación de la Virgen la más antigua. De ahí se tomaría la Antigua como sinónimo de la Asunción y el poblado pasaría a denominarse como la iglesia, Antigua.

Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción; abajo a la derecha, ermita de la Virgen de Garón, de origen románico y a su lado, uno de los chozos recuperado a lo largo del recorrido de la Cañada Real Burgalesa.
Imagen principal - Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción; abajo a la derecha, ermita de la Virgen de Garón, de origen románico y a su lado, uno de los chozos recuperado a lo largo del recorrido de la Cañada Real Burgalesa.
Imagen secundaria 1 - Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción; abajo a la derecha, ermita de la Virgen de Garón, de origen románico y a su lado, uno de los chozos recuperado a lo largo del recorrido de la Cañada Real Burgalesa.
Imagen secundaria 2 - Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción; abajo a la derecha, ermita de la Virgen de Garón, de origen románico y a su lado, uno de los chozos recuperado a lo largo del recorrido de la Cañada Real Burgalesa.

La de Nuestra Señora de la Asunción es la iglesia parroquial. Era en origen románica, pero se reconstruyó en el siglo XVII en marcado estilo barroco. De época románica queda una ventana ajimezada con arquillos de medio punto que descansan sobre capiteles lisos. Su planta se reparte en tres naves y dentro otros tantos retablos, así como un lucillo sepulcral con estatua adyacente en el presbiterio, del siglo XV.

En el documento más antiguo del archivo del Ayuntamiento se refleja la compra de Garón, en 1492, mediante el pago del censo, mil maravedíes, y 12 gallinas de por vida, a entregar el día de Todos los Santos. Aunque las crónicas constatan desde 1074 la existencia de este poblado de origen mozárabe. La ermita, la fuente y el soto constituyen un paraje único en el Cerrato.

Arriba, ermita del despoblado de Villella; abajo, a la izquierda, una de las calles de mayor sabor de Antigüedad y a su lado, nave románica de Santa María de Garón, donde tiene su sede la patrona de la localidad.
Imagen principal - Arriba, ermita del despoblado de Villella; abajo, a la izquierda, una de las calles de mayor sabor de Antigüedad y a su lado, nave románica de Santa María de Garón, donde tiene su sede la patrona de la localidad.
Imagen secundaria 1 - Arriba, ermita del despoblado de Villella; abajo, a la izquierda, una de las calles de mayor sabor de Antigüedad y a su lado, nave románica de Santa María de Garón, donde tiene su sede la patrona de la localidad.
Imagen secundaria 2 - Arriba, ermita del despoblado de Villella; abajo, a la izquierda, una de las calles de mayor sabor de Antigüedad y a su lado, nave románica de Santa María de Garón, donde tiene su sede la patrona de la localidad.

En la ermita tiene su sede la patrona de Antigüedad. Su única nave deja al descubierto varios tramos diferentes. Uno, el central, de un románico primitivo, levantado en torno al siglo XII. El otro sería el presbiterio, varios siglos posterior, con el añadido de la espadaña y el pórtico.

El telégrafo óptico

El término cuenta con una de las formas de comunicación que se desarrollaron en el siglo XIX, un torreón que en su terraza situaba el sistema de transmisiones.

El municipio compró el vecino pueblo de Garón por mil maravedíes y 12 gallinas al año

Cuatro eran los grandes abrevaderos para los ganados que transitaban por la Cañada Real Burgalesa: Pozuelo, Garón, Los Serranos y Valdefuentes. Las fuentes de Antigüedad, muchas de ellas ante los abrevaderos antes mencionados, constituyen una grata sorpresa. Como la Fuente de Garón, con su nacimiento bajo la ermita, que aún conserva piedras de la antigua fuente de Los Caños, que estaba en el pueblo. Y en un área tan ganadera, numerosos chozos, algunos recuperados para conocer la vida trashumante.

Qué visitar

  • Patrimonio religioso Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, de posible origen mozárabe. Ermitas de Garón y de Villella.

  • Patrimonio civil Un torreón del sistema de telégrafo óptico del siglo XIX, cuatro fuentes, numerosos chozos de pastor y un yacimiento de la edad del bronce en Villella.

  • De interés A pesar de que existen yacimientos que retrotraen el poblamiento a la época prerromana, los expertos entienden que la repoblación tuvo lugar por mozárabes.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Antigüedad: La Virgen antigua de los mozárabes