![30 años del resurgir de la Laguna de la Nava](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202002/02/media/cortadas/lanava-U30168377519wsE-U10017789294XHH-984x608@El%20Norte-ElNorte.jpg)
![30 años del resurgir de la Laguna de la Nava](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202002/02/media/cortadas/lanava-U30168377519wsE-U10017789294XHH-984x608@El%20Norte-ElNorte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Cultivos de cereal hasta donde alcanza la vista. Eso es lo que se puede contemplar cuando uno mira al horizonte en Tierra de Campos, pero no siempre fue así. Hubo una época en la que esta comarca palentina contaba con una masa de agua ingente ... que abarcaba las 3.000 hectáreas. Tan grande era que se llamó el Mar de Campos. ¿Y qué sucedió con ese ecosistema? ¿Se evaporó y pasó a ser de la noche a la mañana el granero de España? Pues no. En este proceso, la mano del hombre tuvo mucho que ver y hoy, que se celebra el Día Mundial de los Humedales, monitores de la Casa del Parque y trabajadores de la Fundación Global Nature explicarán qué sucedió para que ese mar se desecara y posteriormente se volviera a inundar una pequeña parte hace ahora 30 años.
La desecación de estos humedales viene de muy atrás, tal y como relata Mariano Torres, monitor de la casa del parque. «La Nava se empezó a desecar cuando se comenzó a construir el Canal de Castilla. Esos terrenos eran del Estado y se utilizaron para pagar al contratista de la ejecución de los trabajos del canal para aprovecharlos de forma agrícola», explica Torres para abordar un asunto que culminó el 12 de octubre de 1835, cuando la concesionaria tomó posesión de 4.016 obradas de tierra saneada y estableció una casa de labor con riego derivado del propio Canal de Castilla. No obstante, los vecinos de las cinco villas colindantes se opusieron a esta medida porque les privaba de los pocos pastos que proporcionaban las inundaciones periódicas. La oposición fue tan fuerte que perpetraron una serie de ataques a las obras que obligaron a la empresa a rescindir el contrato y a pedir una indemnización que se le concedió, tal y como recoge la profesora de Geografía de la UVA Milagros Alario en su publicación 'La desecación de la Laguna de la Nava: Historia de una ambición'.
Las intenciones de secar la Laguna se incrementaron a toda velocidad en 1918, tal y como explica el técnico de Global Nature Carlos Zumalacárregui. «Ese año salió la denominada Ley Cambó, que promovía la desecación de zonas húmedas, charcas y lagunas y no se derogó hasta 1985», afirmó Zumalacárregui que resume la situación que vivió el humedal el siglo pasado de la siguiente manera: «La Nava es uno de los ejemplos de desecación de humedales típico de España, que también sucedió en otros puntos del país. Había una ley que lo promulgaba, no era delito, y los motivos que se exponían para llevar a cabo estas acciones eran ganar terreno agrario para cultivar. Se consideraban zonas improductivas, sin ningún valor, y encima se decía que su presencia generaba enfermedades como la disentería», afirma el técnico de Global Nature poco antes de explicar la forma en la que se llevó a cabo la desecación. «Lo que hicieron fue drenarlos, crear arroyos y canalizar el agua», añade.
El largo proceso de desecación no finalizó hasta una etapa posterior a la Guerra Civil. En 1949, el Ministerio de Obras Públicas se hizo cargo de las obras, que acabaron de forma oficial en 1968. Tras varios años de uso de los terrenos desecados para pastos, se trató de recuperar el apartado medioambiental que se perdió con la desecación, al amparo de la Ley de Aguas de 1985, que derogó la Ley Cambó y cambió la política llevada a cabo durante siglos.
El 15 de mayo de 1990 las aguas volvieron a inundar 60 hectáreas de la Laguna de la Nava, pero para llevar a cabo esta acción, asociaciones conservacionistas, encabezadas por el naturalista Fernando Jubete llevaron a efecto un plan que se convirtió en el germen que ha hecho brotar la Laguna. «Estos pastizales de Fuentes eran gestionados antes de manera ganadera. Eran terrenos comunales y todos los años salían a subasta, pujaban los ganaderos y ese año pujó Fernando Jubete, que se llevó los terrenos por una peseta de diferencia y así se empezó a inundar de nuevo hasta que en diciembre de ese año la Junta presentó ese proyecto europeo», recuerda Zumalacárregui, que recalca que el uso de la tierra desecada para labores productivas del sector agricultor y ganadero no es muy rentable. «A esas tierras se les llama aquí 'lo recio'. La acumulación de sales durante tantos años de inundación hace que los terrenos sean especialmente malos», afirma.
Durante los 30 años de vida de esta renovada Laguna de la Nava, se han llegado a inundar 440 hectáreas en humedales de Fuentes de Nava y Mazariegos. La Junta, año tras año, arrienda estas tierras para seguir inundando los terrenos gracias a unas obras que han convertido una laguna natural desecada en un humedal semiartificial, ya que se requirió de unas obras para volver a inundar la zona. Todos los años, la Junta de Castilla y León tiene el permiso de la Confederación Hidrográfica del Duero para poder llenar las distintas balsas de la actual laguna con agua del Canal de Castilla y de distintos arroyos de la zona.
A raíz de este proyecto de inundación, comenzaron a llegar al humedal gansos (ánsar común), que formaron colonias de hasta 10.000 ejemplares, pero en el año 1998 este ingente número de ejemplares fue mermando porque comenzaron a instalarse en otro lugar: Boada de Campos, en unas 60 hectáreas que se inundaron por las lluvias de ese año. Con ese cambio de las costumbres de los gansos, el alcalde de Boada de Campos y la Fundación Global Nature iniciaron el proyecto de recuperación de la Laguna de Boada de Campos y de esta forma, poco a poco, la recuperación de los humedales perdidos se va logrando y estos ecosistemas vuelven a tener vida, pese a las políticas que trataron de acabar con ellos en el siglo pasado para convertirlos en tierras de labor.
La Laguna de la Nava es uno de los lugares más privilegiados en los que avistar aves salvajes de toda la comunidad autónoma. En sus aguas toman fuerzas durante sus viajes migratorios especies como la espátula común, el correlimos zarapitín o la grulla. También invernan garzas reales, garcetas grandes y avefrías europeas, mientras que ya se han llegado a reproducir aguiluchos laguneros, garzas imperiales y patos colorados. Todas estas especies y muchas más se pueden avistar con una explicación técnica guiada todos los fines de semana de 10:00 a 14:00 horas en el observatorio Colada de Carrepalencia, ubicado en la propia laguna.
Los animales se pueden contemplar desde los dos observatorios instalados en el propio humedal para ese efecto. No obstante, otro de los puntos que resulta interesante visitar para conocer los entresijos de la historia y la actualidad de la laguna es la Casa del Parque de Fuentes de Nava, a la que cada año acuden una media de 6.000 visitantes para disfrutar de una visita didáctica que permite al visitante hacerse una idea del proceso que se vivió en la zona para pasar de contar con un Mar de Campos natural a albergar una laguna artificial, que se llena con agua del Canal de Castilla.
El pasado de la Laguna de la Nava puede ser oscuro, pero su presente y su futuro están llenos de luz o, al menos, de agua. Y es que la Junta firmó el viernes un convenio con los ayuntamientos de la zona por más de 160.000 euros hasta 2023, para compensar la cesión de estos territorios y llevar a cabo acciones conjuntas. El aprovechamiento turístico de estos espacios ya es una realidad y, aunque se conoce el número de visitantes de la casa del parque, no hay una fórmula instalada para saber los que acuden a la Laguna de la Nava. Cuantificar esas visitas es una de las demandas de los monitores de la casa del parque, que saben que este tipo de turismo está en auge.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.