Borrar
El paloteo es una de las señasde identidad de Ampudia. L. A. C.
Ampudia celebra la reconstrucción del Santuario de la Alconada
Tiempo de Verano en Palencia

Ampudia celebra la reconstrucción del Santuario de la Alconada

La Fiesta Barroca y el Mercado Castellano de San Miguel en el mes de septiembre pondrán el broche de oro a la programación cultural

Luis A. Curiel

Domingo, 30 de julio 2023, 23:05

En pleno corazón de Tierra de Campos, la villa de Ampudia ofrece numerosas actividades para dinamizar la vida sociocultural, en una clara apuesta por ofrecer alternativas de ocio y tiempo libre para vecinos y visitantes. Esta localidad cuenta con una programación cultural estable de calidad durante todo el año, que intensifica de un modo especial en la época estival. Ampudia se esfuerza por acercar la cultura a todos los ampudianos y visitantes.

De este modo, durante el mes de julio se ha celebrado el XXXIX Festival de Paloteo a los pies de la Colegiata de San Miguel, con varios grupos invitados, como 'Coros y Danzas Castiella' de Cabezón de Pisuerga y 'Danza y Paloteo de Támara de Campos'. El folklore más típico de Ampudia es el paloteo, compuesto por una antigua y vistosa danza y el fuerte paloteo, de origen ancestral y que se sigue transmitiendo de padres a hijos por la vía de la imitación y que ha continuado, al menos, desde el siglo XV según consta en documentos escritos. El baile más vistoso de Ampudia lo compone el paloteo o lazos y el trenzado del árbol, que se acompaña de danzas. El origen de estos bailes es difícil de precisar. Desde siglos se conservan estas expresiones que hablan de guerras y luchas o de ritmos ancestrales, todos ellos de origen pagano. Posteriormente, el paloteo lo ejecutaron las cofradías religiosas que mandaban hacer su letra y música.

Una de las cosas que más llama la atención es el atuendo o vestimenta del grupo de danzantes ampudianos, formada por calzón y camisa blanca con faldilla bordada muy hueca y un cancán almidonado. En la cintura llevan una faja roja o azul. Tanto en la cintura como en los brazos, antebrazos y debajo de las rodillas, van atados lazos de colores, por delante y por detrás. Las medias son de color blanco, al igual que las zapatillas de esparto. La indumentaria se acompaña de corbata, pañuelo doblado cayendo del cuello y dos bandas que van del hombro a la cadera contraria, formando en el cruce de la espalda un rosetón llamado 'sol', con una cinta que cae desde los hombros en forma de 'M'. Una vestimenta de apariencia femenina, aunque portada tradicionalmente por los varones.

El Santuario

Uno de los momentos más emotivos para todos los ampudianos y devotos de la Virgen de Alconada se vivirá el próximo domingo, 6 de agosto. Esa fecha se llevará a cabo la reinauguración del Santuario de Nuestra Señora de Alconada, después de los dos incendios sufridos durante la rehabilitación del templo en el año el 2021 y el derrumbe de la cúpula el año pasado. Por este motivo, los ampudianos procesionarán a su Patrona hasta el Santuario, donde se celebrará una Eucaristía de acción de gracias presidida por el obispo de la Diócesis, continuando el ambiente festivo con una paella popular.

El actual santuario se construyó entre 1729 y 1747, y su estado fue deteriorándose hasta la llegada de una comunidad de monjas cistercienses en 1956, que transformaron en monasterio las dependencias del santuario.

El Santuario de Nuestra Señora de Alconada se reinaugura el próximo 6 de agosto. L. A. C.

El monasterio quedó vacío entre 1978 y 1985 tras la nueva mudanza de las religiosas al Santuario de Nuestra Señora de Vico, en Arnedo, La Rioja. En 1985 otras cuatro monjas cistercienses llegaron al monasterio de Palencia. Las religiosas en este lugar se dedican a la oración, a las encuadernaciones artesanales y la elaboración de productos de repostería que pueden adquirirse en la tienda del monasterio. Además, con motivo de la Navidad preparan una exposición de Belenes e imágenes del Niño Jesús con el fin de acercar el verdadero sentido de esas fechas a todos los que se acerquen al santuario.

Agosto también contará con un concierto de flauta y piano, el día dedicado a los jóvenes o el Ciclo de Novilladas de Castilla y León. Además, el fin de semana del 12 al 15 de agosto se celebrarán las fiestas de Nuestra Señora, Patrona de Valoria del Alcor, con un amplio programa de actos. El mes también contará con un día dedicado a los niños y otro a los mayores.

El turismo es otra de las grandes apuestas del Ayuntamiento de Ampudia y un reclamo para visitantes. El conjunto monumental de Ampudia es impresionante. Cuenta con el Castillo de la Fundación Eugenio Fontaneda, el más importante y mejor conservado de la provincia de Palencia. Fue construido entre los siglos XIII y XV y fue declarado Monumento Nacional el 3 de julio de 1931. Otro espacio destacado es el Museo de Arte Sacro, ubicado en el antiguo Convento de San Francisco, fundado en el siglo XVII por el Duque de Lerma, valido del rey Felipe III, escena que se representa cada año con motivo del Desfile Barroco de las Ferias y Fiestas de San Miguel. La Colegiata de San Miguel, conocida como la Giralda de Campos por su espectacular belleza, es otro de los monumentos más emblemáticos de la villa terracampina. También puede visitarse el Hospital de Nuestra Señora de Clemencia, que alberga la Oficina Municipal de Turismo, una Sala de Exposiciones, la colección de maquetas de Sebastián Vaquero o el Museo de Medicina. Otro de los espacios más visitados es el Santuario de Nuestra Señora de Alconada. Arte, cultura, patrimonio y gastronomía se entremezclan por igual en uno de los conjuntos monumentales más singulares de la provincia, declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1965 por su gran atractivo y sus calles porticadas.

Y de cara a las Fiestas Patronales en honor a la Virgen de Alconada, el Ayuntamiento de Ampudia preparará un intenso programa festivo. De este modo, los ampudianos podrán venerar a la Estrella de Campos, cuya devoción se extiende por numerosos pueblos de la comarca.

Los diversos actos programados en las próximas semanas contarán con representaciones conciertos, exposiciones y otras jornadas festivas que culminarán el último fin de semana de septiembre, con la celebración de la Fiesta Barroca y el Mercado Castellano de San Miguel. Una cita que cada año congrega a numeroso público, por lo que ya se está trabajando en organizar este vistoso desfile para festejar a San Miguel, en unos días en los que los ampudianos lucen sus mejores galas.

El Ayuntamiento de Ampudia en colaboración con diversas asociaciones, entidades, grupos y colectivos, intentan dinamizar la vida de la villa durante todo el año. El verano es un claro ejemplo de ello y Ampudia es uno de los destinos turísticos más interesantes de la provincia.

Publicidad

Premios Goya

La quiniela de los premios Goya 2025

Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Ampudia celebra la reconstrucción del Santuario de la Alconada