Álvaro Curiel, en Frómista, donde pasa la Navidad. Marta Moras
Palencia

Álvaro Curiel, investigador médico: «El cáncer se va a cronificar y el objetivo es convivir con él»

Su trabajo en la Universidad de Columbia se centra en el estudio de terapias personalizadas para tratar tumores con mal pronóstico como el de páncreas

cARMEN aGUADO

Palencia

Martes, 3 de enero 2023, 07:21

Álvaro Curiel García (Palencia, 1987) lleva cuatro años desarrollando su trabajo postdoctoral en el laboratorio del doctor Kenneth P. Olive, en el departamento de Medicina de la Universidad de Columbia (Nueva York), donde está realizando un proyecto traslacional sobre medicina personalizada para el cáncer de ... páncreas. El joven palentino cruzó el charco para seguir de esta forma con su carrera profesional tras licenciarse en Biología y Bioquímica por la Universidad de Navarra y después de haber realizado su doctorado en tumores cerebrales en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas de Madrid (CNIO).

Publicidad

Actualmente, su trabajo se basa estudiar los tumores de cada paciente para personalizar los tratamientos contra el cáncer de páncreas, uno de los que tiene peor diagnóstico, y cuya mejora en la supervivencia pasa por la búsqueda del mejor tratamiento para cada paciente gracias a la utilización de las últimas herramientas de secuenciación e inteligencia artificial. Además, y de manera complementaria a esta línea principal de investigación, Álvaro Curiel también desarrolla herramientas informáticas para ayudar a investigar los estudios que realizan en otros laboratorios sin usar análisis genómicos complejos o conocimientos de programación avanzada.

Durante los peores meses de la pandemia, Álvaro Curiel tuvo que parar su investigación por la situación sanitaria y ocuparse, junto con otros compañeros de profesión, de la recolección y el análisis de muestras de pacientes críticos por la covid-19, ayudando con la realización de PCR o con la esterilización de mascarillas.

El palentino es miembro de la Asociación Española de Científicos en Estados Unidos (ECUSA) con la que la comunidad de investigadores españoles en el país trata de visibilizar su labor. Aunque ahora mismo Álvaro Curiel ve compleja la posibilidad de volver a España, asegura que le encantaría poder hacerlo en un futuro.

Publicidad

–¿Tras pasar unos años fuera, ¿qué diferencia ha percibido que hay entre el tratamiento que se da a la ciencia en España y el que se da en Estados Unidos?

–En Estados Unidos hay mucho dinero para investigar y mucho dinero a fondo perdido. En España hay que justificar todo el dinero que te dan y según cómo lo identifiques, puede que no te den más. Allí hay muchísimas fundaciones y mucha filantropía. Lo bueno que tiene es que puedes estar en primera línea y, además, a los españoles se nos tiene muy bien valorados. Hay muy buena formación en España y para ellos el coste es cero. Lo interesante sería poder tener planes que nos mandasen fuera a aprender, pero poder volver con una cierta seguridad de poder seguir desarrollando aquí nuestra labor profesional. Allí hay muchas más oportunidades. Si quieres ser científico, puedes serlo.

–¿Por dónde pasa su futuro? ¿Qué tendría que pasar para que volviese a España?

–Me encantaría volver a España, pero no veo una seguridad laboral ni personal. Queda mucho por hacer y creo que es necesario hacer una estrategia totalmente independiente de la política. La gente tiene muchas ideas y hay centros muy buenos. Hay un talento espectacular y es necesario sentir que creen en lo que hacemos.

Publicidad

–Su tesis giró en torno a la investigación de tumores cerebrales y ahora mismo se encuentra centrado en el tratamiento de cáncer de páncreas, ¿cuál ha sido el motivo de este cambio?

–Como parte de mi tesis, desarrollé modelos básicos y pre-clínicos, pero me faltaba el componente traslacional. Me di cuenta de que ese punto también lo quería desarrollar más, era algo que me apetecía y en Estados Unidos estos ensayos están a la vanguardia. Ahora mismo estoy haciendo un ensayo clínico puro y duro. Se coge el tumor de un paciente y se hacen una serie de pruebas. Si conseguimos algo que vaya bien, se le da al paciente. En el caso del cáncer de páncreas, no hay una cura ni un tratamiento establecido, y me apetecía mucho abordar este área, es muy duro, pero quería hacerlo.

–¿Ha habido avances en la investigación?

–El problema de estos tumores es que conocemos mucho del tumor, pero todavía no hemos conseguido llegar a la clínica de forma radical. El cáncer es un todo, que engloba más de 200 tipos diferentes de enfermedades. Si tratas a tres personas con un tumor de igual forma, que es lo establecido ahora mismo, es probable que no respondan igual. Cada persona tiene una serie de características en el organismo, aunque padezca el mismo tumor, que no son las mismas. Ahora estamos teniendo las herramientas para saber en qué se diferencia cada tumor y el porqué de esa diferencia. Estamos tratando de avanzar en la terapia personalizada

Publicidad

–¿La covid ha hecho que las investigaciones sobre el cáncer se aceleren de alguna forma?

–Gracias a las vacunas para combatir la covid, se ha avanzado mucho en este sentido y, por ejemplo, la inmunoterapia también lo ha hecho, aunque esta no se puede aplicar, por ejemplo, al cáncer de páncreas. Son muchos tipos y muchas enfermedades. Aunque tenemos herramientas para entender la biología de la enfermedad, también hay que desarrollar las herramientas para tratarla y estamos ya en ese proceso de poder ir a por ello, aunque aún queda.

–¿Va a llegar el día en el que el cáncer se pueda curar?

–Yo creo que se va a poder cronificar y se va a poder vivir con ello como ha pasado con otras enfermedades como el VIH (aunque ahora parece que se puede llegar a una cura completa). Hay muchos cánceres de los que hay muy buena tasa de supervivencia y se puede vivir con la enfermedad. El cáncer es una de las consecuencias de vivir más tiempo, es un inevitable. La esperanza de vida ha aumentado, vamos viviendo más y el cáncer es consecuencia de un cumulo de errores que no se pueden reparar. El hecho de vivir más hace que nuestras células, que se siguen dividiendo, tengan errores y es una consecuencia natural. Hay muchos otros factores que influyen como el ambiental o la alimentación. Por eso es necesario también concienciar a la gente de la importancia que tiene cuidar todos estos factores y mantener unos hábitos saludables. De aquí a veinticinco años, las estadísticas dicen que un tercio de la población va a padecer o haber padecido cáncer.

Publicidad

–¿La prevención es clave?

–Es fundamental y ahí hay que incidir. Se están desarrollando muchas técnicas como la biopsia líquida, cuya idea es poder detectarlo a través de un análisis de sangre u orina. Pero esto es una parte más, porque si no se está concienciado de nada sirve todo lo demás. La palabra cáncer da miedo, hay que dar información, tenerle respeto, pero no miedo. Hay que quitar el estigma y el tabú. El miedo se combate con información y los investigadores debemos divulgar.

–¿Cómo es su día a día en su trabajo en la Universidad de Columbia?

–Cada día es diferente y eso es lo bueno que tiene ser científico y por eso me gusta tanto trabajar en la universidad. No existe una estructura fija, va en función de cómo vayan los proyectos, aunque nos marcamos objetivos, evidentemente.

Noticia Patrocinada

–Y fuera del trabajo, ¿cómo es la vida de un palentino en Nueva York?

–No te sientes extranjero porque todo el mundo es extranjero. Es maravillosa en ese sentido, conviven más de ciento ochenta culturas y se hablan unos doscientos idiomas. El español está muy extendido porque la comunidad hispana es muy grande. Además, y paradójicamente, algunos no saben inglés. La pandemia también nos ha unido mucho y allí tengo tanto amigos de diferentes países, también mi pareja, y muchos españoles, por lo que está siendo una experiencia maravillosa.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad