Urgente García-Gallardo abandona la política tras sus desacuerdos con la dirección de Vox
Alicia Capetillo, ayer en la exposición de Lecràc. Marta Moras

Alicia Capetillo, astrofísica: «Todos tenemos derecho a disfrutar del cielo»

La experta, que interviene en las jornadas de astronomía Ciudad de Palencia, advierte de los efectos de un deficiente alumbrado público

inés macho

Palencia

Viernes, 27 de septiembre 2019, 08:02

La astrofísica Alicia Capetillo vive en Palencia desde 2006 y en este tiempo ha podido observar el incremento de la contaminación lumínica en la provincia, que dificulta cada vez más la observación del cielo y empeora la calidad de vida de los ciudadanos. En su ... conferencia de ayer en el centro cultural Lecràc, en el ciclo de las XXVII Jornadas de Astronomía Ciudad de Palencia, explicó las consecuencias de esta forma de contaminación, «a menudo olvidada».

Publicidad

–¿Por qué se produce contaminación lumínica en la atmósfera?

–Fundamentalmente se debe a los fenómenos de dispersión y difusión de la luz de Rayleight y Mie, que explican, entre otras cosas, por qué el cielo es azul. La contaminación lumínica a nivel local se expande y conlleva una falta de contraste que impide ver bien el cielo y apreciar las estrellas de luz más débil.

–¿Qué consecuencias tiene esta contaminación?

–Tiene consecuencias importantes tanto sobre los ecosistemas animales como sobre los humanos. A los insectos les afecta mucho, les atrae el componente azul de los LED. Por eso, las nuevas farolas de Palencia están llenas de arañas, allí tienen la merienda asegurada. También afecta de forma importante a las aves nocturnas, como es el autillo en el caso de Palencia. El problema es que los proveedores de luminotecnia han intentado imitar la luz del día con el LED, que no está solo en los sistemas de alumbrado, sino también en las pantallas de móviles y ordenadores. Nosotros estamos acostumbrados a los ciclos de día y noche, y esta luz confunde a la glándula pineal causando problemas, por ejemplo, de insomnio. Aún así, las investigaciones sobre los efectos que tiene la iluminación deficiente en la salud son recientes, hay algunas que apuntan un aumento de la posibilidad de contraer cáncer de mama, pero aún les falta solidez.

–¿Qué medidas habría que tomar para erradicar este problema?

–Hay que prestar atención a tres aspectos fundamentales: los geométricos, es decir, los ángulos en los que se instalan las farolas; los espectroscópicos, referidos a la naturaleza de la luz; y los de sobreiluminación, para evitar que se utilice una intensidad excesiva. Cambiando los sistemas de luminosidad deficientes por unos óptimos, se invertiría la situación porque no es una contaminación que deje secuelas en la astronomía, aunque sí en los ecosistemas.

–¿A qué responden estas instalaciones lumínicas deficientes? ¿Hay poca concienciación respecto a la contaminación lumínica?

–Sí, es un tipo de contaminación que no está tan divulgada, y yo creo que los ayuntamientos no están bien informados. Se han hecho instalaciones mirando únicamente el ahorro energético y sin tener en cuenta otras consecuencias. Actualmente, la legislación está avanzando en este sentido de la mano de varias plataformas y organizaciones internacionales. Pero, desde luego, hace falta una conversación entre tres vértices: ayuntamientos, empresas luminarias y astrónomos profesionales y aficionados. Y digo lo de aficionados, porque es un problema que afecta a todo el mundo, no solo a los expertos. La astronomía es algo que le encanta a todos, al margen de la posición social o de los estudios. Todo el mundo tiene derecho a disfrutar del cielo.

Publicidad

–En el caso de Palencia, ¿cómo afecta la contaminación lumínica?

–En Palencia hay unos cielos estupendos, es una ciudad con muchas zonas verdes que podrían aprovecharse mejor. Desde 2006 hasta hoy se ha notado mucho el incremento de la contaminación lumínica, que puede estudiarse a través de las imágenes satélite. Se ha abusado de las luces LED que están, por ejemplo, por toda la orilla del río. Habría que invertir más en astronomía y, en general, en ciencia.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad