Dos caminantes avanzan hacia Carrión de los Condes. Manuel Brágimo

Los albergues del Camino de Santiago en Palencia malviven con el 20% de su ocupación

Los 28 albergues que ofrecen 700 plazas en la provincia resisten tras la pandemia, pero siguen sin cubrir gastos

Almudena Álvarez

Palencia

Lunes, 18 de julio 2022, 07:06

2022 es Año Jacobeo y en general se respira bastante normalidad, pero la pandemia y sus consecuencias siguen pasando factura a los albergues del Camino de Santiago francés a su paso por la provincia de Palencia, que después de dos años pésimos siguen sin poder ... cubrir gastos.

Publicidad

El Camino, que durante años fue una importante fuente de ingresos para los 28 albergues que ofrecen, de este a oeste, más de 700 plazas para el descanso de los cuerpos, sigue resentido. «El turismo del Camino ha sido el gran olvidado de las administraciones durante la recuperación», se quejan algunos propietarios, como Julia Rojo, que gestiona el albergue Estrella del Camino y el Hotel San Pedro en Frómista. Y el resultado es que, después de dos años sin apoyos de ningún tipo, estos negocios siguen bajo mínimos. «Hemos recuperado un poco, pero como partíamos de cero…», sostiene Julia Rojo, mientras mira con preocupación unas cifras de ocupación que no pasan del 20-25%.

«El sector sigue muy tocado», añade Carmen Calvo, responsable del albergue municipal de Frómista, que asegura que, aunque de momento la pandemia no ha dejado bajas entre los albergues de la ruta jacobea, más de uno se está planteando dar el cerrojazo definitivo si la situación no remonta.

Y es que, aunque se vea más movimiento por los setenta kilómetros que atraviesan 16 poblaciones de la provincia, desde Itero de la Vega hasta San Nicolás del Real Camino, lo cierto es que los viajeros con mochila y credencial «siguen siendo muy pocos» y mayo, que suele ser un mes muy bueno, no ha tenido nada que ver con otros mayos.

Publicidad

En 2021 algunos albergues optaron por no abrir y otros han acabado traspasando el negocio, pero este año, con el 100% de los establecimientos funcionando y menos de un tercio de los peregrinos, la balanza está más desequilibrada que nunca.

Ya en los años «buenos», antes de la pandemia, el progresivo aumento de plazas de alojamiento entre albergues, hoteles, hostales y casas rurales en una provincia sobredimensionada, en opinión de Julia Rojo, iba haciendo que los propietarios registraran «cada vez menos ocupación».

Publicidad

Un peregrino, pasando junto a las esclusas del Canal a la altura de Frómista. Manuel Brágimo

Después vinieron las restricciones, muchos cerraron esperando que llegaran tiempos mejores, y ahora, con el 100% de las instalaciones abiertas, no hay peregrinos para tantas camas. «Lo ideal sería ver 300 peregrinos al día para repartir y que hubiera para todos», afirma la propietaria del Estrella del Camino. Una cifra que llegó a alcanzarse en los mejores momentos de la ruta jacobea, cuando pasaban por la provincia entre 200 y 300 peregrinos, pero que distan mucho de los 60-80 que se ven estos días.

«Es cierto que se ven peregrinos, al menos más que el año pasado y el anterior», reconoce Carmen Calvo. Pero, «de todos los que pasan, ¿cuántos se quedan en tu albergue?», se pregunta a continuación. «Aunque pasen entre 60 y 80 peregrinos cada día haciendo los 25 kilómetros del tramo entre Castrojeriz-Frómista, unos se quedan en Boadilla y otros continúan a Población», prosigue con la reflexión.

Publicidad

Y es que, solo en Frómista hay cinco albergues con más de 120 plazas, al margen del resto de la oferta hotelera que eleva la cifra a 300 camas, y las cuentas no salen. El albergue municipal tiene 47 plazas y en mayo, en días contados se ha llenado la mitad, y este mes de junio en los mejores días «se han ocupado 9, 11,13, 14, 16 plazas», enumera Carmen Calvo. También el Estrella del Camino, con 32 plazas, ha llegado a rozar algunos días la mitad de ocupación, pero sigue viendo cómo, tras la covid, muchos peregrinos optan por dormir en el hotel porque prefieren quedarse en hostales y hoteles para no compartir habitación.

En definitiva, «si en la provincia de Palencia se mueven cada día entre 60 y 80 personas y hay 28 albergues, al margen del resto de alojamientos, solo hay que hacer los cálculos para hacerse a la idea de lo 'tocados' que estamos», insiste Carmen Calvo, que en los 22 años que lleva gestionando el albergue municipal de Frómista nunca había visto el panorama tan negro. «Los dos años de pandemia han sido una ruina total, tanto cuando nos obligaron a cerrar como cuando pudimos abrir, pero solo con una persona por dormitorio», explica.

Publicidad

Desde noviembre de 2019 el negocio ha sido penoso, y hasta la fecha siguen sin cubrir gastos. Por eso, los propietarios aseguran que necesitarían al menos que llegaran 100 peregrinos a Frómista para tener un 60-70% de ocupación, un porcentaje que estaría muy bien para sobrevivir después, durante los meses del invierno, señala Calvo, que sigue fiando al Año Jacobeo todas las esperanzas de recuperación.

Ello, sin olvidar la competencia «desleal» de algunos negocios que están regentados por personas jubiladas y que «cuando llega la temporada recogen lo que el resto hemos sembrado durante todo el año», se queja Julia Rojo. En su opinión habría que regular la situación de los albergues públicos y privados, para que los negocios que «pagan sus impuestos» durante todo el año, aunque cierren durante los meses malos, no se vean perjudicados por los que solo abren durante la temporada.

Noticia Patrocinada

El peregrino extranjero

También se resienten por la falta de peregrinos extranjeros que son los que hacían la ruta jacobea completa y siempre han sido fieles al tramo de la meseta, mientras que los nacionales prefieren partir desde Galicia y saltar en autobús desde Burgos a León. De hecho, como afirma Calvo, «el peregrino extranjero es el que nos ha mantenido un poco en el mes de mayo, pero en julio y agosto con el calor nos quedamos solos».

Con todo, se quejan de que el patrimonio del Camino Francés en Castilla y León no esté suficientemente potenciado y que a la salida de la pandemia se haya cuidado el turismo de playa y sol, e incluso el de interior, pero nadie haya mirado hacia el Camino por muy Año Jacobeo que fueran tanto 2021 como 2022.

Publicidad

«Es nuestro trabajo y nuestro modo de vida y queremos salvar el negocio, pero la cosa pinta muy mal», añade Carmen Calvo, con el deseo de que el verano y sobre todo los meses de septiembre y octubre marquen un antes y un después en el Camino.

La ruta jacobea sigue echando en falta al peregrino europeo

Peregrinos en Frómista. M. B.

El Camino de Santiago Francés recorre de este a oeste la provincia de Palencia. Setenta kilómetros perfectamente señalizados, desde Itero de la Vega hasta San Nicolás del Real Camino, que atraviesan 16 poblaciones, donde los peregrinos pueden contemplar desde joyas del Románico como la iglesia de San Martin en Frómista o la de Santiago en Carrión de los Condes, hasta infraestructuras del siglo XVIII como el Canal de Castilla, mientras atraviesan llanuras onduladas, campos de cereales y cielos azules. Un placer para cuerpo y alma que experimentan cada año miles de peregrinos y una fuente de ingresos y de vida para los pueblos por los que pasa el trazado de este Camino Francés que poco a poco va recuperando su atractivo para los peregrinos.

Publicidad

«En los años normales, el 60% de los peregrinos en el Camino de Santiago eran extranjeros; ahora, ese porcentaje no llega al 30%»

Ángel Luis Barreda, de Amigos del Camino

«Teniendo en cuenta de dónde venimos, el Camino va bien en líneas generales», asegura Ángel Luis Barreda, presidente de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Palencia y que ha sido elegido hace escasos días presidente de honor de Camino Francés Federación (CFF), una organización de nivel nacional fundada el pasado enero en la ciudad de Burgos para coordinar los acciones y esfuerzos en torno al Camino de Santiago por parte de las asociaciones civiles.

Pero las cifras distan mucho de alcanzar aquellos números prepandemia que registraban el paso de 44.000 personas por tierras palentinas. Y aunque ya se iban acumulando descensos año tras año, la pandemia frenó en seco las peregrinaciones. De hecho, en 2021 fueron 8.898 los peregrinos que atravesaron tierras palentinas, según los datos recabados por el Centro de Estudios y Documentación del Camino de Santiago, situado en el Real Monasterio de San Zoilo de Carrión de los Condes.

Publicidad

Hasta 30.000 peregrinos

Y aunque este año aún es pronto para cuantificar, porque los mejores meses para el Camino en Castilla y León siempre han sido mayo y septiembre, las sensaciones de la asociación y el centro de Estudios son optimistas y apuntan a que se pueda alcanzar, al final de octubre, el 70% de las cifras prepandemia y, uno a uno, sumar hasta 30.000 peregrinos. Ayuda que sea Año Santo Jacobeo y que no haya restricciones, pero sigue faltando el peregrino extranjero que siempre fue el que dio vida a este tramo de la meseta.

«En los años normales el 60% de los peregrinos eran extranjeros; ahora, no llegan al 30%», afirma Barreda. Por eso confían en que sea el peregrino español, que cada vez se anima más a hacer el Camino, el que salve la estadística. Con el hándicap de que los españoles son más dados a hacer la ruta jacobea desde Galicia y habitualmente se 'saltan' el tramo castellano y leonés, sobre todo las provincias de Burgos y Palencia, que se suelen hacer en autobús. «Esa dinámica no hay quien la cambie», afirma Barreda, que insiste en que la principal baza del Camino en estas tierras siempre han sido los italianos, alemanes, británicos, americanos y japoneses, que alegraban la economía de la zona.

Publicidad

Tampoco, dice Barreda, se nota el tirón de la exposición de las Edades del Hombre, que fue un gran reclamo turístico en 2021 pero no logra mantener el gancho este año y que hace cierto el dicho de que «segundas partes nunca fueron buenas», por mucho que se haya decidido mantener abierta durante este año para reforzar la celebración del Jacobeo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad