Ver 30 fotos

Maquetas expuestas en el taller. Nuria Estalayo

Palencia

Aguilar concentra los monumentos de todo el mundo

El taller de Ornamentos Arquitectónicos de la Fundación Santa María la Real abre sus puertas al público

Nuria Estalayo

Aguilar de Campoo

Sábado, 1 de abril 2023

Ornamentos Arquitectónicos, gestionado por la Fundación Santa María la Real, sumándose a la celebración de los Días Europeos de la Artesanía, ha recibido este fin de semana a un buen número de visitantes en sus dos jornadas de puertas abiertas que se iniciaron el viernes ... y continuaron ayer sábado.

Publicidad

Del mismo modo, a lo largo de la semana más de medio centenar de niños de los colegios de Educación Primaria de los colegios de Barruelo de Santullán y Herrera de Pisuerga pasaron por estas instalaciones de Aguilar de Campoo para convertirse en arquitectos y maquetistas por un día, gracias a la iniciativa «Patrimonio para peques».

En las visitas de estos dos últimos días los asistentes fueron recibidos por Carmen Molinos, directora de comunicación, e introducidos en el mundo de las maquetas por Sonia Cagigal y Rosa Martín, trabajadoras de este departamento, quienes contestaron a las preguntas de los participantes, contaron los pormenores de la elaboración de las maquetas, y compartiendo anécdotas curiosas de pedidos peculiares y algunas emotivas historias que envuelven el origen de las maquetas elaboradas por Ornamentos.

«Es una forma más de dar a conocer nuestro taller y el trabajo que nuestras compañeras Rosa Martín y Sonia Cagigal llevan haciendo durante más de treinta años», explican desde la Fundación. El taller surgió al albor de las primeras escuelas taller, donde se fraguó la idea de crear la empresa Ornamentos Arquitectónicos.

El objetivo inicial del departamento fue realizar reproducciones a escala de algunos de los monumentos más emblemáticos del románico primero de Palencia y, más tarde, de otras provincias e incluso regiones, sirviéndose de las imágenes y planos que iban nutriendo la Enciclopedia del Románico. Posteriormente se ha ido ampliando la colección hasta cortar con los elementos más significativos y simbólicos del patrimonio mundial. Las más numerosas derivan del patrimonio nacional, pero también de países vecinos como Francia, de donde podemos encontrar la torre Eiffel o un ajedrez inspirado en la época de Napoleón Bonaparte.

Publicidad

También se han reproducido ciudades enteras como Lugo, Palencia o el casco histórico de Salamanca; pequeños detalles como la famosa columna de decoración vegetal del claustro del monasterio de San Andrés de Arroyo, los músicos del pórtico de la Gloria o los canecillos eróticos de las iglesias cántabras de Cervatos y San Martín de Elines. El taller cuenta con más de 630 referencias.

Asimismo, han creado juegos, desde ajedreces de inspiración románica a solitarios o dominós y, otras piezas, como portalápices con algunos de los lienzos más emblemáticos del claustro de Santo Domingo de Silos; pilas bautismales que se transforman en originales portavelas o singulares arquetas o cofres que lo mismo pueden utilizarse a modo de joyero que de bombonera.

Publicidad

Las primeras maquetas se elaboraban en barro o en madera, pero se consiguió perfeccionar la técnica y comenzaron a utilizar un material denominado alabastrina, compuesto por distintos elementos, que dota a las piezas de consistencia y prestancia.

En el taller de Ornamentos, Rosa es la encargada de hacer la pieza original, aquella que servirá de base a las demás y de la que se extraerán los moldes. Para darle forma hace uso de su ingenio e imaginación y utiliza todo tipo de materiales: plastilina, cartón, metacrilato e incluso palos de chupa chups. Antes de ponerse a crear, eso sí, hay un trabajo previo de documentación y conocimiento de cada pieza, que requiere de una intensa labor de investigación, en la que las nuevas tecnologías, internet y Google Maps, ayudan y facilitan el trabajo de calcular y sacar escalas para que la creación sea lo más fiel posible al original.

Publicidad

Una vez creada la pieza original, se utiliza para obtener moldes de silicona, que darán lugar a las reproducciones en alabastrina. Pese a utilizar los moldes, cada pieza ha de ser perfilada, perfeccionada y tratada antes de pintarla y ahí es donde entra en escena Sonia Cagigal, quien se ocupa de ese proceso de retoque pieza a pieza.

Con la maqueta ya lista, se procede, en caso de necesitarlo, a dotarlas de color, pintándolas una a una con paciencia y esmero. Una vez secas, las reproducciones están listas para exponerse o enviarse a cualquier punto del país e incluso del extranjero. Algunas de ellas han viajado a lugares como Rusia, París o Berlín, donde son objeto de deseo para muchos coleccionistas.

Publicidad

Las visitas guiadas al taller son posibles gracias a la colaboración de la Federación de Organizaciones Artesanas de Castilla y León (FOACAL); el gobierno regional y la Unión Europea, a través del World Crafts Council.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad