La neumóloga Gloria Sobrino, a la izquierda, junto a la psicóloga de la AECC en Palencia, Valeria Sánchez-Nebreda. Marta Moras

Palencia

La AECC mira a 2030 para lograr la primera generación libre de tabaco

La asociación intercambiará frutos secos por cigarrillos este viernes frente al IES Jorge Manrique con motivo del Día Mundial sin Tabaco

Carmen Aguado

Palencia

Jueves, 30 de mayo 2024, 07:05

Alcanzar en el año 2030 la primera generación libre de tabaco. Es el objetivo que se marca la Asociación Contra el Cáncer (AECC) de Palencia, que con motivo del Día Mundial Sin Tabaco, que se celebra este viernes, ha organizado varias actividades como el ... intercambio de frutos secos por cigarros (11:00 horas) frente al IES Jorge Manrique de la ciudad. No se trata de una ubicación aleatoria, sino que la cifra de jóvenes que consume tabaco, pese a haber disminuido el 8% en los últimos 25 años, preocupa a la entidad sin ánimo de lucro en la provincia, que presta especial atención a los nuevos dispositivos para fumar.

Publicidad

Los vapeadores y cigarros electrónicos, que se introdujeron en España en 2016, son ahora la ventana de entrada al tabaquismo de una generación que ha crecido más concienciada que la de sus padres sobre los graves perjuicios que tiene el tabaco para la salud. También ha aumentado en los últimos años la presencia de cachimbas o el tabaco calentado, impulsados por la falsa percepción de peligro que comporta el consumo de estos productos. «Dicen que muchos de estos dispositivos no tienen nicotina, pero tienen un producto que al final es un anticongelante y es potencialmente peligroso», advierte la neumóloga Gloria Sobrino, al tiempo que incide en que «la Organización Mundial de la Salud ha asegurado que se han encontrado trazas de nicotina en aquellos cigarrillos que anuncian como libres de ello».

Noticia relacionada

En este sentido, la especialista sanitaria lamenta que estos productos fueran inicialmente vistos como «el producto de salida del consumo y al final se está viendo que es el producto de entrada». La razón, explica, es que «estos consumidores tienen el doble de posibilidades de empezar a fumar que los que no han vapeado nunca». «Es decir que, no solo no sirven para dejar de fumar, sino que son la puerta para empezar», recalca. De hecho, se estima que el 50% de los alumnos de ESO lo ha probado en alguna ocasión, si bien la edad media de fumadores es de 53 años, con más mujeres que hombres.

«Todos los tóxicos son malos, todo lo que inhales que no sea natural es malo; el pulmón no está hecho para depurar sustancias extrañas»

Gloria Sobrino

Neumóloga

«Todos los tóxicos son malos, todo lo que inhales que no sea natural es malo, porque el pulmón no está hecho para depurar sustancias extrañas, ni metales, ni derivados del petróleo, ni otro montón de sustancias», insiste Sobrino, justo antes de precisar que lo «único sano» es dejar de fumar, puesto que la nicotina que contiene el tabaco es un tóxico vascular que puede ocasionar desde infartos de corazón a cerebrales, accidentes vasculares y múltiples patologías asociadas a este consumo. Así, se calcula que la mitad de las personas fumadoras pueden desarrollar cáncer de pulmón, aunque también depende de la cantidad de tabaco que se consuma.

Publicidad

La conciencia sobre el peligro que entraña fumar se desarrolla con el paso de los años y, por ello, la AECC ha puesto en marcha el Proyecto Cero, en el que jóvenes se forman para informar a otros jóvenes sobre el uso perjudicial del tabaco. Es un proyecto que, pese a que acaba de arrancar, ya forma a más de 65 personas de todo el país. «Se estima que más de 13 millones de jóvenes han sufrido impacto a través de sus redes sociales mostrando las nuevas formas del vapeo y todo eso como alternativas al tabaco», alerta Sobrino. Además de prevenir y tratar de que las nuevas generaciones no comiencen a fumar, la AECC también desarrolla diferentes programas para ayudar a que los fumadores dejen de hacerlo.

«No hacemos magia, la gente que deja de fumar es la que realmente está motivada y quiere dejarlo»

Valeria Sánchez-Nebreda

Psicóloga de la AECC en Palencia

La fortaleza mental es una parte esencial en este proceso y, por ello, desde la entidad ofrecen un apoyo psicológico. Durante el año pasado participaron en este programa tres hombres y siete mujeres. El 90% de los participantes logró una disminución importante del consumo, pero no todos han dejado de fumar. «Quiero recalcar que aquí no hacemos magia. La gente que deja de fumar es la gente que realmente está motivada y que quiere dejar de fumar», asevera la psicóloga de la asociación en Palencia, Valeria Sánchez-Nebreda. Asimismo, algunos de los pacientes cuentan con apoyo farmacológico, pero otros no. «Mucha de la gente que viene aquí es porque rechaza el tratamiento farmacológico», matiza.

Publicidad

Quien también considera que tanto la voluntad como el apoyo psicológico durante este proceso son «fundamentales» es Gloria Sobrino. «Si no estás convencida de dejar de fumar, mi experiencia es que no lo consigues ni aunque te des con agua bendita. Hay que dar unas pautas de comportamiento porque hay una dependencia psicológica en el tabaquismo que tiene que tener un tratamiento específico. Luego también se puede apoyar con un tratamiento farmacológico que evite el síndrome de abstinencia físico a nivel cerebral», argumenta la especialista.

Espacios sin humo

A este programa, que se prolonga durante seis semanas, los pacientes llegan normalmente con una «alta motivación», que disminuye con el paso del tiempo. Durante el primer mes se inicia la disminución en el consumo y en las dos siguientes se realiza una estabilización, ya sin la posibilidad de fumar nada. «En el grupo de deshabituación y tabáquica planteamos objetivos semanales para intentar que esa motivación no vaya disminuyendo con el tiempo, pero sí que se ve que cuando empieza la reducción, en las últimas semanas, la motivación empieza a disminuir en algunos casos. Y suele coincidir con aquellos en los que no logran dejar de fumar. Los que lo consiguen sí que mantienen la motivación», apunta la psicóloga. Para evitar esto último, es importante «cambiar las rutinas que se asociaban con el hábito de fumar», como por ejemplo tomar un café en un determinado momento o lugar.

Publicidad

Otro de los aspectos que persigue combatir la Asociación Contra el Cáncer en Palencia es el consumo pasivo de tabaco, ya que 1,2 millones de personas mueren al año por inhalar humo de forma pasiva (de los ocho millones que fallecen al año por el consumo de tabaco). Por eso se ha puesto en marcha el programa 'Espacios sin humo', que consiste en crear espacios públicos y comunitarios para concienciar a la población. En la actualidad, en la provincia se han adherido los municipios de Paredes de Nava, Ampudia, Villamuriel de Cerrato, Santibáñez de la Peña y también la capital, con la Isla Dos Aguas. Además, próximamente llegará a Grijota (este viernes) y a Carrión de los Condes, y también están pendientes de hacerlo Antigüedad, Astudillo y Becerril de Campos.

Además del intercambio simbólico de frutos secos por cigarros, la Asociación Contra el Cáncer de Palencia ha organizado para este viernes diferentes actividades, como la inauguración de la exposición -en la nueva sede de la entidad- de los carteles realizados por los alumnos del Centro Mariano Timón con motivo del Día Mundial Sin Tabaco. Tras ello, a las 13:30 horas, se instalará una mesa informativa en Grijota por la inauguración del nuevo espacio sin humo.

Publicidad

También se aprovechará para informar a los vecinos y visitantes sobre los servicios que ofrece la entidad con especial atención en los cursos para dejar de fumar.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad