![«En una adaptación, debemos estar vigilantes por la esquizofrenia del bilingüismo»](https://s1.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/2024/05/15/EvaristoCalvo-Entrega%20en%20man-kBvF-U220142181757wdH-1200x840@El%20Norte.jpg)
![«En una adaptación, debemos estar vigilantes por la esquizofrenia del bilingüismo»](https://s1.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/2024/05/15/EvaristoCalvo-Entrega%20en%20man-kBvF-U220142181757wdH-1200x840@El%20Norte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
'A Behanding in Spokane' (2010) es el título original de la obra del dramaturgo británico-irlandés Martin McDonagh que ha sido adaptada al gallego y dirigida por Cándido Pazó bajo el título 'Entrega en man'. Este montaje, firmado por la compañía Contraproducións –capitaneada por ... Pazó–, en cartelera desde junio del año pasado e interpretado por Evaristo Calvo, Santi Romay, María Roja y Diogo Sales, se escenificará por primera vez en castellano con el rótulo 'Entrega en mano' este jueves, 16 de mayo (20:30 horas) en el Teatro Principal de Palencia para proseguir la gira por el resto del territorio nacional. El estreno absoluto de esta pieza en la capital del Carrión se contextualiza en la programación de la Primavera Cultural del Ayuntamiento. El actor Evaristo Calvo (A Coruña, 1961) trabaja más en teatro que en proyectos audiovisuales, aunque en este último apartado atesora más de veinte participaciones, entre otras, en las series 'Manos a la obra', 'Aquí no hay quien viva' o 'Rapa', amén de sus apariciones en la televisión gallega. Además de su trayectoria dramática, Calvo forma parte del dúo humorístico Mofa&Befa, con el que cumple treinta años sobre los escenarios junto al también actor Víctor Mosqueira, sin olvidar sus facetas como director y guionista.
–El Teatro Principal de Palencia acoge el estreno absoluto de 'Entrega en man' en castellano. ¿Representar este montaje adaptado del gallego ha supuesto mucho esfuerzo al elenco de actores?
–Los actores gallegos, supongo que al igual que los que trabajan en otras lenguas del Estado, estamos ya acostumbrados a adaptar los textos al castellano de nuestros espectáculos para acercarlos al público del resto del territorio nacional. Además, la obra no tiene nada intrínsecamente demasiado alusivo o referencial en cuestiones que requieran una gran adaptación. La trama transcurre en Spokane, una ciudad de Washington, y el autor, McDonagh, es de sobra conocido en el ámbito teatral. En una adaptación al castellano los actores debemos estar vigilantes para que no se cuelen palabras o dichos de la lengua con la que venías representando la función por la 'esquizofrenia' del bilingüismo.
–¿El gallego imprime más ritmo a los diálogos que el castellano o viceversa?
–El gallego es una lengua que economiza más en sílabas y la sintaxis es algo diferente y puede dar la sensación de mayor fluidez, pero como se trata de una obra que se desenvuelve en un lenguaje popular, el ritmo en castellano se conserva.
–¿Pisará por primera vez Palencia?
–No, ya estuve en otra ocasión, pero hace muchos años con otro espectáculo en el Principal que se titulaba 'Comedia' y que también estaba dirigido por Cándido Pazó y adaptado del gallego al castellano. A ver si en esta ocasión puedo disfrutar un poco de la ciudad, porque en aquella primera vez no tuve oportunidad, aunque en Palencia tengo amigos.
–'Entrega en mano' es una comedia negra con personajes pintorescos que su autor ambientó por primera vez en Estados Unidos.
–En todas las obras de este autor aparecen personajes con vidas truncadas, con grandes heridas abiertas irreversibles y con un continuo shock postraumático y en esa tesitura transcurren sus peripecias; cabe recordar la película 'Tres anuncios a las afueras', cuyo guion y dirección firma McDonagh.
–La xenofobia y el machismo construyen esta función que se aliña con humor mordaz y corrosivo.
–McDonagh es sinónimo de mordaz y corrosivo; es una comedia ennegrecida. El personaje principal es un supremacista blanco, el típico de Estados Unidos, y de ahí parte la trama que transcurre en una habitación de un motel muy cutre cuyo recepcionista es este personaje al que le falta una mano, un apéndice que lleva buscando desde hace muchos años, y que recibe la visita de una pareja interracial que intenta vendérselo. Es un ambiente de thriller, de peligro, donde hay armas entremedias y la amenaza de la muerte y de la tortura.
–¿Qué mensaje transmite esta obra al público?
–Los personajes grotescos que aparecen en escena son seres humanos que tienen sueños, proyectos e ilusiones, aunque estas últimas puedan ser perversas. Vamos a ver personajes que están entre la espada y la pared, vulgares, deleznables en los que al final surge la bondad y el perdón.
–Es la cuarta vez que interpreta un texto de Martin McDonagh. ¿Qué le atrapa de la escritura de este dramaturgo?
–Me atrapa esa especie de absurdo que encierra el lenguaje cotidiano. McDonagh escribe como se habla en la calle, no es un autor que haga alarde de gran literatura. En su lenguaje está esa chispa que puede hacer saltar por los aires la gasolinera.
–Su faceta interpretativa está más reconocida en Galicia que en el resto del territorio nacional.
–Ahora mucho más. Hace años, tanto en teatro como en proyectos audiovisuales, trabajaba más fuera de Galicia. Desde ya algunos años casi no salgo de mi tierra.
–¿Su tierra es su zona de confort?
–Podríamos decirlo así. Cuando sales de tu tierra, vas como turista o emigrante. Y a mí el turismo no es algo que me apasione. Me gusta más viajar por trabajo que por placer. Cuando eres un turista, ejerces un rol, mientras que cuando viajo por trabajo, tomo más contacto con las personas del lugar, intento descubrir la ciudad, conoces los sitios desde dentro.
–Mofa&Befa llevan en activo treinta años. ¿Siguen dando guerra?
–Ahí seguimos. Nuestro último espectáculo se titula 'Pirolíticos', que aborda el tema de las nuevas masculinidades y el ideario feminista e inclusivo y que está protagonizado por machos heterosexuales. Curiosamente, este show está escrito y dirigido por mujeres: María Lado y Lucía Aldao, autoras del texto, y Clara Gayo en la dirección. 'Pirolíticos' aún no está adaptado al castellano, pero lo haremos porque con Mofa&Befa hemos girado por toda España, como hace el resto de las compañías gallegas, para poder acceder a más público y a festivales.
–También es guionista y director.
–Hace seis años que no dirijo y como guionista, sigo escribiendo cosas para mi propio consumo, para mis espectáculos unipersonales. Tengo previsto representar en 'Clásicas deshechas', un ciclo promovido por el Centro Dramático Gallego, una obra sobre Ricardo III, de Shakespeare, que he escrito yo mismo, pero con un enfoque totalmente diferente al original.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.