

Secciones
Servicios
Destacamos
El pueblo de Husillos, a través del Ayuntamiento y la colaboración de los vecinos y entidades locales, organizó el pasado fin de semana un programa cultural de reivindicación de tradiciones, con actividades culturales, lúdicas y festivas con el fin conocer la historia y de resaltar la figura de Francisco de Reinoso (Autillo de Campos, 1534-Córdoba, 1601), que fue abad de Husillos entre 1576 y 1597, período en el que la Abadía, con su iglesia-monasterio y sus propiedades, floreció y cobró renombre nacional por su labor e influencia en la sociedad del momento.
Una especie de 'performance' el domingo protagonizó un pasacalles, que salió desde la iglesia parroquial por la calle Abad Reinoso hasta las inmediaciones de la zona del bar y el río. Al salir de la misa, seis personajes que representaban a monjes de la época les esperaban, pidiéndoles que esperasen la llegada de la figura del Abad Reinoso, que pocos minutos después salía de la propia iglesia, representada por un gigante de cuatro metros, ante la expectación de todos. El gigante abad, los monjes, el séquito de autoridades y vecinos comenzaron el recorrido, donde apareció el 'Tío Ascuas', que representaba una especie de bufón con cara de demonio y movimientos de arlequín, quien regalaba caramelos y otras sorpresas a niños y grandes, ante el rechazo de los 'monjes' que, con escobas, intentaban evitar tal dispendio.
Este sorpresivo pasacalles, acompañado por la música de la dulzaina y tamboril de Rafa y Fernando, supuso un encuentro alegre y divertido, con un trasfondo histórico y tradicional.
El programa de actividades para celebrar la figura del Abad Reinoso comenzó el pasado sábado, con una conferencia a cargo de Jesús Manuel Gutiérrez Pérez, seguido de la presentación de un hermanamiento previsto del pueblo de Husillos con otros municipios que tuvieron que ver de una forma u otra con la figura del abad, como Autillo de Campos, Reinoso de Cerrato, San Miguel el Alto y Jalostotitián; y por la noche, en la iglesia abacial, se celebra el tradicional Concierto de las Velas del verano en Husillos, patrocinado por la Diputación.
Y el domingo, tras el mencionado pasacalles y el vermú, se celebró un concurso de parrilladas, seguido de un taller de baile tradicional a cargo de Lucía López, que renueva el baile tradicional trasladándolo al siglo XXI, seguido de una entrega de premios de San Lorenzo, Los actos terminaron con concierto de música folclórica castellana a cargo del grupo Castora Herz, con una interpretación con versiones modernas de nuestro folclore.
La importante histórica del abad Reinoso
Con mucha influencia en la Iglesia de Roma -en la época del Papa Pío V-, Francisco de Reinoso vino de Roma para ser nombrado abad de Husillos el 23 de agosto de 1576. Al tomar posesión de su abadía se percató del estado total de ruina y decadencia en el que se encontraba la iglesia y el claustro, la falta total de ornamentos, misales y objetos del culto divino, y la mala conservación de los retablos. Tras reflexionar seriamente posibilidades para corregir esta situación de estado de ruina, el abad Reinoso decidió renovar la iglesia, iniciando labores de limpieza, restauración, compra de libros y ropa.
Francisco de Reinoso es el abad de Santa María de Husillos más recordado en la historia, debido a su mayor cercanía en el tiempo y sobre todo por las grandes donaciones y obras que mandó realizar en la iglesia. Tanta fue la fama del abad de Husillos y futuro obispo de Córdoba, que poco a después de su muerte Gregorio de Alfaro, amigo de Pedro de Reinoso, señor de Autillo de Campos (Palencia) y sobrino del abad, por encargo de este último, hizo la biografía de Francisco de Reinoso a partir de unos apuntes que había dejado Juan García, canónigo de Palencia y secretario de Reinoso.
Por la influencia del abad Reinoso sobre Felipe II, el 1 de septiembre de 1592, el monarca, de paso por la ciudad de Palencia, visitó la Abadía de Santa María de Husillos, mostrando gran interés por la reliquia del pie de San Lorenzo allí ubicada, reliquia solicitada posteriormente por el rey para depositarla en el Monasterio del Escorial, donde fue llevada personalmente por Francisco de Reinoso en junio de 1593.
Por acta capitular del Cabildo de la Abadía de Husillos de 1581, el abad Reinoso propuso como patrona de Husillos a Nuestra Señora, y como santo patrono y abogado a San Lorenzo, por la mencionada reliquia del santo que se custodiaba en la iglesia.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.