Secciones
Servicios
Destacamos
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define una adherencia al tratamiento como el cumplimiento del mismo, esto es, tomar la dosis correcta del medicamento y durante los días prescritos. Solo el 50% de los pacientes crónicos de los países desarrollados cumplen con los tratamientos. Esta falta de adherencia al tratamiento se sitúa actualmente como un problema de salud pública. Por este motivo, en noviembre de 2021 aunaron fuerzas la Diputación y el Colegio de Farmacéuticos de Palencia e instauraron en la provincia el Sistema de Dosificación Personalizada (SDP). El objetivo es sencillo, que los usuarios del medio rural –de momento no se ha exportado este proyecto a la capital–, tomen los medicamentos correctos tanto en cantidad como en tiempo.
La cifra de pacientes continúa creciendo y, si en mayo se llegaba a las 250 personas, este mes de octubre la cifra ascendía ya a 318 usuarios, a través de 44 farmacias y botiquines del medio rural. Por este motivo, para continuar dando este servicio, que podría llegar a un máximo de 350 usuarios, se ha renovado recientemente la colaboración de la institución provincial con el Colegio de Farmacéuticos durante otro año más por 74.000 euros.
50% de los pacientes crónicos de los países desarrollados no cumplen con los tratamientos
74.000 euros aportará la Diputación de Palencia para mantener este servicio un año más en el medio rural
Este programa de adherencia terapéutica mediante Sistema Personalizado de Dosificación de medicamentos (SPD) logra controlar la medicación y mejorar el bienestar y la calidad de vida de la población rural de Palencia. ¿Y cómo lo consigue? De forma sencilla, ya que cada paciente recibe una especie de blíster de comprimidos, en el cual el farmacéutico organiza la medicación que toma el paciente de acuerdo con la posología prescrita.
Cada usuario recibe un blíster donde tiene organizados los medicamentos de cada día y divididos en cuatro tiempos (desayuno, comida, cena y noche), para que no haya posibilidad de olvido o de duplicar la pastilla al no recordar si ya se ha tomado o no. Los estuches son semanales y los pacientes pueden recogerlos una vez cada 7 días, cada 14 o incluso mensuales.
«Los blíster los hacemos semanales. El hecho de darles uno, dos o incluso los cuatro depende de la situación de cada paciente», argumenta José Luis Nájera, presidente del Colegio de Farmacéuticos de Palencia. De las 58 farmacias que están repartidas por la provincia, 44 se han adherido ya al Sistema de Dosificación Personalizada y de ellas 32 –de 77 localidad distintos– están actualmente en activo (dando el servicio ya a pacientes), lo que representa más del 70% de las mismas. Y es que tres de cada cuatro farmacias rurales forman parte de esta red que trabaja por los vecinos, para que tomen las medicinas correctamente.
«Sube en unos 15 o 20 usuarios al mes. Va muy bien porque se va conociendo más este proyecto y se comenta de unos pacientes a otros, además de los propios Ceas o de los profesionales de ayuda a domicilio, que también detectan quiénes toman mal la medicación», añade Nájera.
La captación de este tipo de usuarios que necesita una pequeña ayuda para tomar la medicación correctamente llega desde varios puntos. En más del 50% de los casos son los propios farmacéuticos los que se dan cuenta del problema. También los que lo observan son los asistentes sociales, seguidos de los propios pacientes y los médicos.
El 60% de las personas que acceden a este sistema son personas polimedicadas, que tienen que tomar cinco medicamentos o más, lo que hace más difícil que lo hagan correctamente. Y el 80% de los usuarios tienen, además, pautas complejas. De ahí la importancia de contar con esta ayuda para tomar la medicación asignada.
La elaboración de SPD es útil para los pacientes del medio rural, pero también para el sistema sanitario, ya que la ingesta correcta de medicamentos supone el ahorro de 15 euros por paciente por mes al controlar que no se dupliquen y se tomen correctamente. Y a este dato habría que sumar la reducción de los ingresos hospitalarios al seguir los tratamientos de manera adecuada.
Además, este servicio también es útil porque garantiza la red de farmacias que se extienden por el medio rural y que da un servicio indispensable a la población. Con la remuneración de este proyecto, por parte de la Diputación, se garantiza la sostenibilidad de las propias farmacias, ya que el 90% de las ganancias de las mismas se dan por la venta de medicamentos y con el descenso de población, menor es el beneficio.
Los destinatarios de este servicio conjunto de la Diputación y el Colegio de Farmacéuticos son los residentes con carácter permanente en el medio rural, los pacientes crónicos y polimedicados (los más proclives a tomar mal la medicación) mediante informe de salud, los usuarios del Servicio de Salud de Castilla y León y otras mutuas, los residentes en su domicilio y por tanto, no institucionalizados, los usuarios de servicio de ayuda a domicilio o Teleasistencia o incluidos en el programa de Promoción de la Autonomía Personas o perceptores de la prestación económica de cuidados en el entorno, y aquellos que declaren no pertenecer a otros proyectos de Sistema Personalizado de Dosificación.
Tendrán preferencia de inclusión las personas con enfermedad mental crónica y las personas dependientes, con falta de figuras de apoyo o cuidador frágil donde no esté garantizada la correcta toma de medicación.
Para los farmacéuticos se incrementa el trabajo «y la responsabilidad, que asumimos porque sabemos que esto es muy importante para el paciente», señala Nájera. También es un trabajo que demanda mucho tiempo, ya que muchas veces «tienes que explicarle al paciente o incluso a su familia, en qué consiste y cómo se lleva a cabo», agrega. Por este motivo, se ha establecido que cada farmacia dé servicio a un máximo de 8 a 10 usuarios.
Pero, el problema de seguir los tratamientos de forma errónea no se limita a la provincia. «Personas mayores que viven solas y pueden tomar inadecuadamente sus medicamentos viven tanto en Paredes de Nava como en el barrio del Ave María», explica Nájera. Próximamente se reunirán con el nuevo equipo de gobierno del Ayuntamiento, como ya hicieron desde el Colegio de Farmacéuticos con el anterior, para explicar el proyecto y la posibilidad de su implantación en la capital.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.