Borrar
Peridis, en su conferencia en la institución Tello Téllez.
Peridis rememora cuarenta años de restauración de Santa María la Real

Peridis rememora cuarenta años de restauración de Santa María la Real

El arquitecto adelanta en la Tello Téllez un libro que se publicará en junio sobre el «renacimiento del convento caído»

Fernando Caballero

Jueves, 6 de abril 2017, 22:11

José María Pérez Peridis ha adelantado en Palencia el contenido de su próximo libro, que no es una novela ni unas memorias, sino la historia de la restauración del monasterio de Santa María la Real de Aguilar de Campoo. Esta Semana Santa se cumplen cuarenta años desde que se fundó la Asociación de Amigos del Monasterio, que promovió su restauración. El libro, que aparecerá en junio, se titula El renacimiento del convento caído.

«Tuvimos un sueño, restaurar el monasterio para hacer en instituto de bachillerato, un centro de estudios del románico, una posada, campañas de radio y televisión, teatro, festivales, documentación del patrimonio...», enumeró Peridis antes de iniciar una sesión académica organizada por la Institución Tello Téllez de Meneses, a la que pertenece el arquitecto, dibujante y presidente de la Fundación Santa María la Real.

José María Pérez agregó que la asociación actuó con sentido responsabilidad y patriotismo. «El monasterio estaba al lado de mi casa . Yo me había criado allí, había jugado de pequeño. Era parte de mi infancia. A lo largo de mi vida, con más gente, volví a la infancia, pero para restaurarla. Soy un privilegiado, porque he restaurado mi infancia, y la he incorporado a toda mi vida como bagaje, como mochila. De aquella experiencia de la infancia saqué un amor a aquellas piedras, y del amor a aquellas piedras saqué responsabilidad y compromiso», ha explicado Peridis.

El arquitecto insistió en que el libro lleva la palabra renacimiento en referencia al monasterio. «El monasterio no es para restaurar, sino para llenarlo de vida. Solamente renacen las cosas cuando tienen vida, y los edificios tienen vida cuando se vive. ¿Cómo se llenaba de vida el monasterio? Primero, haciéndolo decoroso, que no tuviera escombros; segundo, consolidándolo para que no se caiga; tercero, disfrutarlo haciendo una actividad cultural», explicó.

El proyecto fue creciendo. «Después del monasterio, fue el románico», sentenció, aunque Peridis no llegó a imaginarse que aquella restauración iba a dar lugar a lo que hoy es y hace la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico. Él mismo habla de las escuelas taller y de las lanzaderas de empleo. «El proyecto educativo empezó por mi mismo aprender haciendo y hacer aprendiendo. Yo aprendí a restaurar preguntando, pero haciéndolo también», ha añadido.

Y pronto se convirtió también en un proyecto de empleo «cuando los chicos jóvenes del campo se pasaron a la restauración porque el maestro Francisco Canales, que fue el jefe de obra durante toda la restauración, les enseñó el oficio». «Las escuelas taller enseñaban un oficio a los chavales que no lo tenían aprendiendo y restaurando el monasterio», concluyó.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Peridis rememora cuarenta años de restauración de Santa María la Real