_xoptimizadax-k6rE-U211720071875L2F-575x323@Norte%20Castilla.jpg)
_xoptimizadax-k6rE-U211720071875L2F-575x323@Norte%20Castilla.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Fernando Caballero
Sábado, 28 de enero 2017, 12:49
En Palencia, a finales del cuarto trimestre de 2015 existían menos analfabetos que en el resto de provincias de España, aunque la mayoría de la población únicamente tiene estudios básicos. No obstante, la provincia sigue por debajo de España y de la región en el resto de porcentajes de personas con una mayor educación, consecuencia principal de la emigración en la provincia de las personas más jóvenes y preparadas. Esta es una de las conclusiones que se desprenden del estudio socioeconómico que la Diputación de Palencia ha encargado para conocer la realidad de la provincia en todos los ámbitos de la sociedad. El documento analiza indicadores como la capacidad económica, el gasto público, el Índice de Desarrollo Humano (IDH), salud, cultura, ocio y deporte, personal público, educación, seguridad, sostenibilidad y medio ambiente, vivienda, innovación, tejido asociativo, competitividad y transparencia.
Según este documento, que se puede consultar en el portal de Internet Emprende y trabaja en Palencia, que ha promovido la Diputación, el porcentaje de analfabetos en Palencia se sitúa en la actualidad en el 1%, por debajo de la media de Castilla y León y de España. No obstante, la mayoría de la población, el 34,9%, tiene estudios básicos. Este dato supone, según el autor del informe, Senén Toral, de la empresa palentina Creafacyl, una mejora respecto al año 2011, cuando el 41,2% de la población poseía este tipo de estudios. «Seguimos estando por debajo de España y de la región en el resto de porcentajes de personas con una mayor educación, consecuencia principal de la emigración en la provincia de las personas más jóvenes y preparadas», agrega el investigador.
No obstante, se puede constatar que el nivel formativo de la población, al igual que en todo el territorio español, ha cambiado notablemente en los últimos 25 años. «Las personas con estudios de Formación Profesional o universitaria han aumentado considerablemente, especialmente entre las mujeres. Y el porcentaje de población de entre 25 y 34 años con estudios superiores se encuentra por encima de los datos regionales y nacionales, aunque ha evolucionado de forma menos armónica que en los otros entes de referencia debido a la fuga de cerebros», puntualiza. Además, el nivel de analfabetos y con estudios mínimos corresponde fundamentalmente a la población de mayor edad, y la tasa media de personas analfabetas y sin estudios ha ido disminuyendo progresivamente, aunque todavía existe importantes diferencias respecto al sexo y al grupo de edad, según las conclusiones del autor del estudio.
Otro de los aspectos que analiza el informe es el precio de la vivienda. Durante el año 2015, en España, según los datos de Fotocasa, se situó en 1.619 euros el metro cuadrado, mientras en Castilla y León fue de 1.462 y en Palencia 1.387 euros.
Zonas de especial protección
Otro de los datos que aparecen en el informe de Creafacyl para la Diputación de Palencia es la riqueza natural de la provincia. En Palencia existen 120.976,89 hectáreas de Lugares de Importancia Comunitaria. Además, cuenta con 195.091,55 hectáreas de zonas de especial protección para las aves las denominadas ZEPAS y otras 186.683 pertenecientes a la red de Áreas Naturales de Alto Valor Ecológico, lo que supone el 23,18% de la superficie provincial.
La riqueza vegetal incluye el dato, destacado por el autor del informe, de que en Palencia se encuentra el 9,4% de los árboles pertenecientes a especies frondosas de los bosques de Castilla y León. La provincia de Palencia destaca por la baja incidencia de los incendios debido en parte a su mayor dependencia del desarrollo económico rural de la explotación forestal.
La calidad del aire es «excepcional», así como la depuración de las aguas residuales urbanas, donde la provincia de Palencia, al igual que el conjunto regional, «ha realizado un buen trabajo en los últimos años».
El esfuerzo de la provincia en cuestión de sostenibilidad se plasma también en la evolución de la cantidad anual de envases y residuos de envases recogidos por habitante, que ha mejorado significativamente, superando a la media de la región en el año 2014, tras partir de valores muy inferiores, según se recoge en el estudio elaborado por Creafacyl para la Diputación de Palencia.
Otro indicador de la preocupación de la provincia por la gestión de su medio ambiente lo da el reciclado de vidrio por habitante, donde Palencia supera con creces la media regional.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.