Consulta la portada del periódico en papel
El alcalde de Astudillo, Luis Santos.

«La sentencia contra el toro enmaromado de Astudillo es un ataque a nuestra tradición»

El alcalde de Astudillo asegura que recurrirá al Supremo y que instará a la Junta a cambiar una normativa «que solo se da en Castilla y León»

marco alonso

Martes, 13 de diciembre 2016, 18:39

El TSJ Castilla y León ha declarado ilegal el Toro del Pueblo de Astudillo y las reacciones no se han hecho esperar. El Ayuntamiento ha organizado el pasado fin de semana una concentración en defensa de esta tradición, que el Tribunal entiende que tiene menos de los 200 años que son necesarios para que se declare legal. El alcalde de Astudillo, Luis Santos, asegura que hará todo lo que esté en su mano para que el pueblo no pierda este festejo debido a esta sentencia, que, a su entender, viene precedida de una persecución por parte de la Asociación Nacional para la Protección y el Bienestar Animal (ANPBA).

Publicidad

La sentencia del TSJ Castilla y León contradice a la Junta, que consideró esta fiesta Espectáculo Taurino Tradicional hace tres años. ¿Por qué cree que ha sucedido esto?

No lo sé. Se anuló la orden porque se entiende que Astudillo no demuestra suficientemente que este festejo se ha celebrado en el municipio desde hace doscientos años. A nosotros se nos pone en una situación de sorpresa, porque la Junta entendió que esta fiesta se celebra desde el año 1.545 gracias a la documentación que hemos presentado, pero ahora se señala lo contrario. Nosotros presentamos un expediente que la Junta aceptó y los jueces nos lo han echado atrás porque dicen que no lo documentamos.

Pero, aparte de esta circunstancia, el Tribunal entiende que hay maltrato animal en el Toro del Pueblo...

En ningún documento se dice que se maltrate al toro. Lo que establece la sentencia es que el espectáculo en sí mismo infringe el artículo 2 del decreto 99, que dice que en todos los espectáculos taurinos queda prohibido herir, pinchar, golpear o tratar de modo cruel a las reses.

¿Y por qué se aplica la normativa en este caso y en otros, no?

Sencillamente porque hay otros lugares que han demostrado que esta tradición se ha celebrado desde hace más de 200 años y se ha valorado que lo han justificado debidamente.Según este criterio, los toros que sufren son los que participan en festejos con menos de 200 años de antigüedad, los otros parece que no sufren.

Según lo que explica, atar un toro con una soga es maltrato y lo que hacen José Tomás o El Juli, arte. ¿No?

Claro. La norma dice que en todos los espectáculos taurinos queda prohibido herir al animal, pero nosotros no herimos al toro, no lo pinchamos, no lo golpeamos ni lo tratamos de forma cruel. No lo sujetamos de cara al público, solo se hace para ponerle la maroma, pero también a un cerdo o un pollo se le sujeta cuando se le va a matar. Cuando no hay voluntad de solucionar un problema, sirve cualquier excusa. Eso es lo que sucede.

Publicidad

¿Y por qué se ha prohibido este festejo y no otros muchos que se celebran en Castilla y León de forma muy similar?

Porque tenemos una asociación protectora de animales que tiene una especial animadversión hacia nosotros desde hace mucho tiempo. ANPBA nos tiene entre ceja y ceja desde tiempos inmemoriales. Yo llevo trece años en este Ayuntamiento y siempre hemos pagado multas como consecuencia de las denuncias de esta asociación.

¿Están dispuestos a desoír a la justicia y a seguir celebrando esta tradición?

No. Nosotros ya estamos dentro del ámbito judicial y no podemos hacer eso. Dentro del ámbito administrativo hemos capeado el temporal porque sabíamos que detrás iba una multa que estábamos dispuestos a pagar. Ahora, la vía judicial hace que esto no se pueda hacer, aunque vamos a recurrir la sentencia al Supremo para que no se acabe con el Toro del Pueblo.

Publicidad

¿Y qué tiempos se barajan? ¿Se podrá celebrar el Toro del Pueblo en 2017, antes de que decida el Supremo sobre este tema?

No lo sé. Está dentro de lo posible que el Tribunal Supremo no nos lo admita a trámite. Si sucede esto, a lo mejor nos lo comunican dentro de tres, cuatro o cinco meses. Qué sé yo. Si nos lo admiten, el Supremo puede tardar varios años en manifestarse y, hasta entonces, esto sigue siendo legal.

Pero puede haber otras fórmulas para esquivar el problema. En Tordesillas se declaró ilegal el Toro de la Vega y nació el Toro de la Peña. ¿Piensan ustedes hacer algo similar?

Ese tema no se ha planteado. Lo que vamos a poner en marcha ahora es agotar la vía judicial e instar a la Junta a que modifique la normativa de los 200 años, ya que esto solo sucede en esta comunidad. En cualquier otro punto de España, realizar un festejo como el nuestro no requiere nada más que el mero trámite administrativo autonómico. Es decir, no piden antigüedad para celebrarlo. Se ha creado una categoría denominada espectáculo taurino tradicional, en lugar de popular. Las corridas y novilladas son espectáculos normales, los encierros y las vaquillas son espectáculos populares y todos los demás festejos son tradicionales. Para estar en esta última categoría necesitas demostrar que el festejo tiene más de 200 años. Lo que vamos a pedir es que se elimine esta tercer categoría, que no existe en ninguna otra comunidad, para que el toro enmaromado tenga el mismo tratamiento que las vaquillas o lo encierros de Torquemada. Queremos la misma regulación que el resto de España, nada más.

Publicidad

¿Se imagina unas fiestas de Santa Cruz sin toro enmaromado?

No.

¿Qué aporta el toro enmaromado al pueblo durante las fiestas?

En la concertación que organizamos el domingo reivindicamos algo más que el toro enmaromado. Este festejo nos identifica como pueblo, es un festejo que nace del pueblo, por eso se le llama el Toro del Pueblo, que surge del pueblo y que tiene una participación del pueblo.

Y que paga el pueblo, porque es el Ayuntamiento el que corre con todos los gastos...

Claro, evidentemente. Y esta sentencia contra el Toro del Pueblo termina con una parte de nuestra historia y es un ataque directo a nuestra tradición. Yo no estoy diciendo que los jueces estén saltándose la ley a la torera, al contrario. Ellos fundamentan perfectamente su decisión, pero lo que nosotros decimos es que esto es un ataque a nuestra historia, a nuestra idiosincrasia y a nuestras características como pueblo. Por eso vamos a pelear para que no acabe aquí.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad