Borrar
Un técnico de la Fundación Santa María la Real imparte una sesión formativa a alumnos de Ciencias del Trabajo.
El 60% de los alumnos de Ciencias del Trabajo compatibilizan sus estudios con un empleo

El 60% de los alumnos de Ciencias del Trabajo compatibilizan sus estudios con un empleo

La Facultad rompe con el cliché de los ‘ninis’ con unos estudiantes que tienen 26 años de media

j. olano

Lunes, 3 de octubre 2016, 06:12

De los ninis a los sisis. La Facultad de Ciencias del Trabajo del campus palentino de La Yutera quiere romper con los estereotipos de esa generación perdida de ninis como se conoce popularmente a jóvenes que ni estudian ni trabajan, poniendo sobre la mesa al 60% de los alumnos que han finalizado sus estudios en las últimas cuatro promociones (sisis, que sí estudian y sí trabajan). El resultado es contundente, porque 60 de los 200 egresados de esos cuatro años compatibilizaron estudios y trabajo durante su carrera.

Son datos que se extraen de un estudio de la inserción laboral de los titulados elaborado en la Facultad de Ciencias del Trabajo, desde la asignatura Técnicas para el análisis de datos en las Ciencias Sociales, impartida por la profesora Julia Fernández de la Mora.

Los propios alumnos trabajaron en la elaboración de un cuestionario que permitiera obtener toda la información relativa a las condiciones actuales de los egresados de la Facultad de Ciencias del Trabajo, que incluyen tanto a los titulados de las extintas diplomatura en Relaciones Laborales y licenciatura en Ciencias del Trabajo, como del actual Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos. El estudio se ha hecho sobre los estudiantes que finalizaron sus estudios entre los años 2010 y 2015.

El estudio, según recalca el decano de Ciencias del Trabajo, José Antonio Orejas, permite conocer en qué medida la realización de una titulación universitaria sirve para formar buenos profesionales que se colocan en el mercado laboral de una manera satisfactoria. «Es un importante aspecto que interesa tanto a los alumnos que se encuentran cursando sus estudios, como a la propia Universidad. Este trabajo se basa en un estudio de inserción laboral que se realizó a los egresados de la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Valladolid. «Esto lleva a pensar con optimismo y desechar la idea de que existe una generación perdida, sino más bien que se trata de una generación con ganas de formarse y de trabajar para poder aportar a la sociedad todo lo que ésta les demande», explica.

El 70% de los encuestados son mujeres, lo que denota la clara tendencia que tienen titulaciones de tipo jurídico a que la mayoría de su alumnado sea femenino. Por titulaciones, se observa que este porcentaje aumenta en la diplomatura hasta alcanzar el 83% y desciende en el caso de la licenciatura a casi el 67% (hay que tener en cuenta que de las cuatro promociones analizadas, dos de ellas son de titulados ya en el grado, mientras que las dos anteriores se refieren a la diplomatura y licenciatura que impartía el centro antes de implantar las directrices universitarias de Bolonia).

En cuanto a la edad, la media actual de los egresados se sitúa algo por encima de los 26 años, comprendiendo el rango entre los 22 y los 40 años. Si se analiza la edad en las diferentes titulaciones se observa que tanto la diplomatura como la licenciatura tienen medias de edad más elevadas, siendo más de 28 y más de 29 años, respectivamente. En cambio, la media de edad del Grado se queda en 25 años y medio, aproximadamente. Este hecho se debe a que tanto la diplomatura como la licenciatura son titulaciones extintas y, por ello, sus titulados hace ya varios años que finalizaron sus estudios y lógicamente tienen más edad. No obstante, el rango de edad de estas titulaciones tiene un máximo de 33 años.

Otro dato del estudio se refiere a los años empleados para cursar la titulación. En el caso de la diplomatura, con una organización temporal de tres años, el tiempo medio empleado por los alumnos que la cursaron fue de 3,33 años, realizándola todos ellos en 3 ó 4 años. La licenciatura, que tenía una duración de 5 años, tiene una media de 5,5 años en ser terminada, empleando todos los licenciados encuestados 5 ó 6 años. Sin embargo, el Grado, que tiene una organización temporal de 4 años y los graduados tardan de media 4, 3 años en terminarla. Entre los graduados, hay un pequeño porcentaje un 2,4% que termina la carrera en 3 años. El estudio explica que se debe a que el programa de convalidaciones de asignaturas para alumnos procedentes de otras titulaciones permiten poder realizar la carrera en un año menos. La nota media de los titulados es un 7.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla El 60% de los alumnos de Ciencias del Trabajo compatibilizan sus estudios con un empleo