Villahán baila a su patrona
El municipio cerrateño disfruta de un animado programa festivo dedicado a Santa Marina
LUIS ANTONIO CURIEL
Martes, 19 de julio 2016, 20:53
Centenares de vecinos se reunieron el lunes para celebrar su fiesta grande en honor a Santa Marina. Hija de Lucio Castelio Severo, gobernador romano de Galicia y Lusitania y de su esposa Calsia, nació en la actual Baiona de Pontevedra hacia el 119. Según cuenta la historia, Calsia tuvo nueve hijas en un solo parto, por lo que ordenó ahogarlas en secreto por temor a ser repudiada. Sin embargo, las niñas fueron bautizadas y repartidas entre varias familias cristianas por lo que, llegado el momento, tuvieron que comparecer ante su padre, que las encarceló por tal hecho, aunque consiguieron huir. Todas las hermanas (Marina en el año 139) murieron mártires.
Los actos festivos comenzaron con la celebración de la eucaristía en la parroquia de San Andrés, amenizada por el tenor palentino Carmelo Ruiz. La tarde continuó con uno de los actos más esperados por los villanuscos, las danzas a su patrona. Durante casi dos horas, los vecinos procesionaron a Santa Marina, una talla de finales del siglo XVI, por las calles del pueblo, amenizados al son de dulzaina y tamboril por los Dulzaineros de la Asociación Cultural Entusiastas de la Dulzaina de Palencia.
La peculiaridad de esta procesión es que se realiza danzando durante todo el recorrido. Niños y mayores expresaron de este modo su cariño a Santa Marina con vivas y danzas, en un ambiente festivo y de profunda religiosidad popular. «La danza es uno de los momentos más emotivos para los villanuscos, como expresión del cariño y devoción que profesamos a Santa Marina. Hemos perdido en cierto sentido la danza original e intentamos bailar algo que se acerque a la nuestra, que es una danza típica cerrateña, muy parecida a la de Garón, de Antigüedad. También nos gustaría recuperar los trajes palentinos para danzar a Santa Marina y trabajaremos en este sentido para conseguirlo», señaló la alcaldesa, María de los Ángeles Cantero, una danzante más durante la procesión.
Bailaron a la santa ataviados con el pañuelo típico de las fiestas, que cada año difiere en el color y que también va cambiando de imagen. De hecho, este año los villanuscos han engalanado sus calles y casas con los pañuelos de las fiestas de otros años, dando color al pueblo en estos días festivos. Además, algunos vecinos también portaron las camisetas conmemorativas con el eslogan de Villahán, el paraíso de las bodegas. Danzas como expresión de fervor y tradición en las que participaron grandes y pequeños. Yes que la jota hacia adelante y hacia atrás constituye una de las tradiciones más arraigadas. Al grito de A por la Virgen o a por el pendón, los danzantes se encaminan a por Santa Marina o a por el pendón que encabeza la procesión, cruzándose entre los danzantes en varios momentos.
El calor de la tarde se vio mitigado por la iniciativa de la peña de los jóvenes, que acudieron con un carrete repleto de bebidas, lo que tuvo gran acogida entre los vecinos y que sirvió para que así colaborasen con la peña juvenil. El canto de la Salve en al atrio del templo puso el broche de oro al día grande.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.