Enciclopedia del románico.

Santa María La Real publicará este año los volúmenes del románico de Huesca y Gerona

El objetivo es culminar el proyecto de la Enciclopedia a finales de 2017 y se estudia ampliar los trabajos al arte portugués

Víctor Guerra / ical

Domingo, 13 de marzo 2016, 13:54

La Fundación Santa María La Real del Patrimonio Histórico publicará este año los volúmenes catalogados del románico de Huesca y Gerona y culminará el proyecto a finales de 2017, además de pretender ampliar la investigación al románico portugués, en el que también se encuentran ampliamente implicada.

Publicidad

La institución cataloga desde hace más de 27 años los miles de templos románicos de España. Arcos de medio punto, piedras de sillar, archivoltas, bóvedas de cañón, sensación de horizontalidad y capiteles con diversos motivos, son algunas de los elementos y características que componen este trabajo desde hace casi tres décadas, cuando comenzó este ambicioso proyecto de la mano del arquitecto José María Pérez, Peridis, y que se traduce en los 48 tomos de la Enciclopedia del Románica que edita la Fundación, con sede en Aguilar de Campoo (Palencia).

Una labor que concluirá el próximo año, cuando está previsto que finalice este trabajo editorial. A finales de verano queremos que se presente la catalogación del románico de Huesca, anunció a Ical el coordinador del Servicio Técnico de la Enciclopedia, Pedro Luis Huerta, quién además avanzó que a finales de 2016 saldrá el estudio realizado en los templos de la provincia de Gerona.

Asimismo, según comentó Huerta, en 2017 se editarán y presentarán las catalogaciones hechas en Lérida y Lugo, que serán las últimas provincias que queden por publicar. De este modo, con la docena de tomos que compone el estudio del románico de estas cuatro provincias se concluirá la labor de análisis de las construcciones de este estilo arquitectónico en España. Unas publicaciones que se sumarán a los otros 48 volúmenes ya editados por la Fundación Santa María La Real para esta Enciclopedia. Nuestra previsión es terminarlo a finales del próximo año, informó.

Aunque la labor investigadora de esta institución no pretende quedarse ahí, ya que existe la intención de ampliar el proyecto al románico de Portugal, según adelantó el coordinador de la Enciclopedia y director del Centro de Estudios del Románico, Jaime Nuño, quién añadió que la voluntad de ampliar la enciclopedia es porque el románico peninsular es un arte unitario, aunque presenta peculiaridades en función de la zona.

Publicidad

Así las cosas, Pedro Luis Huerta explicó que están buscando financiación para llevar a cabo el proyecto, aunque ya se han mantenido contactos previos. Y es que la institución editó un libro sobre el románico luso por encargo de la Fundación Areces para conmemorar la presencia de El Corte Inglés en el país vecino, aunque la catalogación que se pretende es más minuciosa y exhaustiva.

Con este proyecto, que aún se encuentra en fase de estudio, la Fundación Santa María la Real verá hecha realidad una utopía que comenzó en 1989, de la mano de Peridis, cuando se inició el proyecto de catastro y catalogación del románico en Palencia, asentada sobre las bases de una investigación previa llevada a cabo por el arqueólogo e historiador cántabro Miguel Ángel García Guinea. Un proyecto convertido en realidad que está presente en las bibliotecas más prestigiosas del mundo, como la de la Universidad de Harvard, la biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, la de la Sorbona en París o en las de los institutos Cervantes de Londres, Milán y Tokio, entre otras.

Publicidad

El inicio: Castilla y León

Los primeros pasos de la Enciclopedia del Románico se dieron en Castilla y León, con el análisis y el estudio de los testimonio románicos en Palencia entre 1989 y 1990, cuando el por entonces Centro de Estudios del Románico, origen de la institución aguilarense, elaboró el primer inventario detallado del románico palentino, como base de la catalogación que se llevaría a cabo poco tiempo después. Más tarde siguieron las provincias de Valladolid, Salamanca, León Soria, Burgos, Zamora y Ávila, publicaciones que vieron la luz en el año 2002. Para nosotros, el trabajo realizado en tierras sorianas supuso una grata sorpresa y un punto de inflexión en nuestras investigaciones, valoró Pedro Luis Huerta, quién añadió que en Burgos se hallaron cientos de testimonios románicos, algo que resultó una revelación.

Para una segunda fase quedó el románico segoviano, que fue editado en tres volúmenes a principios del año 2007, que se sumaron a los otros 14 que componen la catalogación de los templos de este estilo artístico en la Comunidad.

Publicidad

Sacar la Enciclopedia del Románico en Castilla y León fue como un parto doloroso, pero muy gratificante, recordó el coordinador del servicio técnico de la publicación, quien explicó que este proyecto la Fundación se implicó en gran medida y realizó un gran trabajo de campo. Fuimos itinerando por la Comunidad y viviendo en las diferentes provincias, dijo.

Además, Huerta destacó el valor del románico en Castilla y León y su potencial turístico, sobre todo en Palencia, que goza de una gran calidad y se ha sabido potenciar muy bien. Asimismo, resaltó que el románico soriano es muy virgen e iglesias que se conservan tal y como se levantaron y apuntó que la provincia de Burgos es de las provincias españolas que más testimonios románicos alberga y con muy buena calidad.

Publicidad

El capital humano, valor fundamental del proyecto

Los cerca de 27 años de trabajo ponen de manifiesto la importancia del capital humano que ha desarrollado la investigación. En la elaboración de la Enciclopedia han trabajado más de un millar de personas en distintos niveles, informó Nuño. Unas personas entre las que se encuentran los mayores expertos en románico español, según apunta Pedro Luis Huerta, quien subrayó que estar en este proyecto le ha permitido entrar en contacto con investigadores de gran nivel y aprender de ellos.

Asimismo, Nuño explicó que una gran parte de los trabajos realizados ha sido desempeñada por jóvenes recién licenciados y desempleados, gracias a proyectos y convenios con el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), gente con potencial a la que se ha formado y que han trabajado aquí. También, Jaime Nuño destacó el trabajo de Peridis, que fue el padre y director del proyecto que se ha encargado de buscar la financiación y de mover el tema.

Noticia Patrocinada

Finalmente, ambos investigadores y coordinadores del proyecto remarcaron la labor de la gente de los pueblos donde se realizó el trabajo de campo por mantener vivos los templos durante tantos siglos y que de esta forma han visto recompensada de alguna manera su trabajo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad