Aguilar ha acogido dos cursos de caligrafía visigótica y aspectos de templos románicos
Ambas actividades formativas de la Fundación Santa María la Real han reunido a 110 participantes de todos los puntos del país
el norte
Lunes, 27 de julio 2015, 12:29
Los 16 alumnos del cuarto taller de Caligrafía Medieval, organizado por la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, han completado este fin de semana su formación dibujando sobre un pergamino natural de piel de cordero los trazos visigóticos que han aprendido a lo largo de tres jornadas de la mano de Esperanza Serrano, experta calígrafa de la Villa del Libro de Urueña. Mañana, otras 94 personas se darán cita en Aguilar para participar en el séptimo taller didáctico del románico, dedicado este año a aspectos estructurales y decorativos de los templos.
La realización de letras minúsculas y de varios estilos de mayúsculas o la decoración de los manuscritos visigóticos, basada en entrelazos, son algunas de las técnicas de la caligrafía visigótica que, poco a poco, sin prisa pero sin pausa, han ido aprendiendo a lo largo de tres jornadas los 16 alumnos del cuarto taller de caligrafía medieval, organizado por la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, gracias a la colaboración del Ayuntamiento de Aguilar de Campoo, la Diputación de Palencia y la Fundación Ramón Areces.
Piel de cordero
Plumillas metálicas, papel, tintas y colores al guache son las herramientas que han utilizado los participantes, guiados por Esperanza Serrano, experta calígrafa de la Villa del Libro de Urueña, que les ha mostrarles los secretos de este tipo de caligrafía que «predominó en la Península entre los siglos VIII y XII, derivado de las escrituras uncial y cursiva romanas». Ayer pusieron en práctica lo aprendido sobre un pergamino natural de piel de cordero y con ello pondrán fin a su formación.
El taller de caligrafía dará paso el lunes, 27 de julio, al de románico, en el que participan este año 94 alumnos, que se acercarán a los aspectos estructurales y decorativos de los templos románicos, observando in situ algunos de los ejemplos más representativos de la comarca. Así divididos en dos grupos, a lo largo de tres jornadas y media, hasta el jueves 30 de julio, recorrerán las iglesias palentinas de San Cebrián de Mudá, Valberzoso, Matamorisca, Zorita del Páramo, Revilla de Collazos, Dehesa de Romanos y Calahorra de Boedo; así como los templos burgaleses de Villavieja de Muñó, Celada del Camino y Ubierna.
Sus guías en este recorrido serán los historiadores Jaime Nuño y Pedro Luis Huerta; los arquitectos Jesús Castillo Oli y Juan Carlos Prieto Vielba y el director de la cátedra de cine de la Universidad de Valladolid, Javier Castán Lanaspa, que cerrará el taller el próximo jueves con una charla en el Monasterio de Santa María la Real de Aguilar de Campoo sobre el mundo medieval en el cine.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.