

Secciones
Servicios
Destacamos
Raquel Martínez Carrascal
Jueves, 7 de mayo 2015, 12:13
El centro social José María Fernández Nieto acogió ayer una jornada organizada por la Asociación TDA-H (Trastorno del Déficit de Atención e Hiperactividad) de Palencia sobre la transición de la adolescencia a la edad adulta en los jóvenes afectados por este trastorno del neurodesarrollo.
El acto central fue la conferencia impartida por Antonio Terán, especialista en psiquiatría y experto en adicciones del centro hospitalario San Juan de Dios. Terán explicó que hasta hace pocos años se pensaba que con la llegada de la adolescencia y la juventud esta disfunción del sistema nerviosos central desaparecía y se pasaba a la edad adulta sin síntomas, pero se ha confirmado que en un porcentaje importante de pacientes los síntomas continúan, aunque se expresan de una forma clínica diferente, «es decir, el TDA-H de los adultos no es como el de los niños», incidió el psiquiatra.
Clave para el futuro
El ponente hizo hincapié en la importancia de la intervención y del tratamiento que se realice en la adolescencia y juventud de los afectados por TDA-H, ya que de lo que se hace en esas edades depende en gran medida lo que sucede en su vida adulta. «Aquellos que mantienen una sintomatología, si no los tratamos y pensamos que ha desaparecido el trastorno, van a tener un cortejo de trastornos mentales asociados que, por no haber sido tratados en la adolescencia y la juventud, aparecen con una intensidad importante en la edad adulta y, sobre todo, interfieren de alguna manera sobre la funcionalidad y calidad de vida de los adultos», señaló Antonio Terán a los asistentes a su conferencia.
El psiquiatra indicó que los afectados por TDA-H son niños, jóvenes y adultos «normales, inteligentes» aunque «tienen un comportamiento singular, porque esa disfunción de su lóbulo frontal les hace ser, en algunos casos, muy inquietos y movidos; otras veces son despistados y desatentos; y, la mayor parte de las veces, muy impulsivos».
Terán desterró la extendida idea de que todos los niños o jóvenes movidos son TDA-H. «No a todos los problemas de rendimiento académico se les puede poner inmediatamente la etiqueta de TDA-H, sino que hay que cumplir unos criterios clínicos, y si no se cumplen y no hay una afectación de la vida familiar, académica y social, será otra cosa», señaló el psiquiatra, quien destacó que el mejor tratamiento para este trastorno del neurodesarrollo es aquel que combina el fármaco con el tratamiento psicopedagógico.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.