Participantes en el curso sobre violencia de género y discapacidad intelectual.

El 30% de las mujeres con discapacidad han sufrido abusos en el colegio

Solo la mitad de las víctimas tomaron medidas para que las vejaciones no se repitieran

Raquel Martínez Carrascal

Jueves, 12 de marzo 2015, 11:17

Todavía resuenan los ecos del Día Internacional de la Mujer, celebrado el pasado domingo para reivindicar la igualdad de sexos en el ámbito laboral, económico y familiar, y Feaps Castilla y León (la federación formada por asociaciones y fundaciones que trabajan por los derechos de las personas con discapacidad intelectual) ha decidido aprovecharlo para presentar ayer el estudio Género y discapacidad intelectual en Castilla y León. En él se realiza un análisis de la mujer con discapacidad intelectual en la región bajo cuatro dimensiones significativas: las relaciones de convivencia; la participación social; la formación y el empleo; y la discriminación y el abuso. Y es que, si las desigualdades entre hombres y mujeres son aún palpables, en el ámbito de la discapacidad se aprecia una evolución más lenta, según manifestaron ayer en la presentación del estudio Juan Pérez Sánchez y Vanessa García Miranda, presidente y gerente de Feaps Castilla y León, respectivamente.

Publicidad

Para realizar el estudio, se ha entrevistado a 618 mujeres con discapacidad intelectual de Castilla y León, de las 1.637 que se integran en el movimiento asociativo de Feaps en la región. El cuestionario que tuvieron que completar las entrevistadas fue adaptado a la lectura fácil, es decir, «se hizo más comprensible para que las mujeres que lo tenían que rellenar lo pudieran comprender para responder a lo que realmente se preguntaba», especificó Vanessa García Miranda.

El análisis que se presentó ayer se enmarca en el trabajo que se realiza desde hace dos años con la Dirección General de la Mujer de la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, con el fin de trabajar la prevención del abuso en este colectivo que, previsiblemente, es más vulnerable, así como identificar situaciones de discriminación percibidas por estas mujeres.

Entre los datos más significativos recogidos en el ámbito de las relaciones de convivencia, destaca que ocho de cada diez mujeres con discapacidad intelectual permanecen en el domicilio familiar, una cifra que revela la ausencia de vida independiente y de autonomía que reclama este colectivo. «Muchas de ellas reclaman mayor confianza por parte de sus familiares y técnicos de las asociaciones para poder vivir solas», según destaca Julia Mohino, responsable del área de la mujer de Feaps Castilla y León. Esa sobreprotección se aprecia en que a pesar de que el 78% de las encuestadas asegura que sus familias les dejan realizar actividades solas, el 58% considera que las ayudan más de lo que quieren.

Además, en relación a los conocimientos sobre la vida en pareja, la sexualidad y la opción de ser madre, el 55,6% aseguran que nunca les han hablado sobre la vida en pareja, la mitad no han recibido formación en temas de sexualidad y, en cuanto a ser madres, la falta de formación es mayor, y se refleja en que al 61% no les han hablado sobre esta posibilidad.

Publicidad

Otro de los ámbitos analizados en el estudio es el de la participación social, un índice claro de la inclusión de las mujeres con discapacidad intelectual. Entre los datos más reveladores destaca la brecha digital existente, ya que el 60% de las entrevistadas aseguran que nunca o casi nunca navegan por Internet ni utilizan las redes sociales.

Formación y empleo

La formación y el empleo son uno de los aspectos en los que más está trabajando Feaps Castilla y León. Según se recoge en el estudio, el punto de partida en este ámbito es bastante negativo, porque el 60% de los varones en edad y con capacidad para trabajar está en paro, y la cifra en el caso de las mujeres es mucho más desalentadora, ya que solo trabaja una de cada diez. Antes de conseguir un empleo, una tarea que le resulta complicada al 80,9% de las encuestadas, muchas deciden terminar sus estudios, aunque al 80,7% les parece difícil.

Publicidad

21 mujeres participan en un curso sobre violencia machista

  • La presentación ayer del estudio Género y discapacidad intelectual en Castilla y León forma parte de la programación de un curso sobre violencia de género y discapacidad intelectual organizado por Feaps, la Universidad Nacional a Distancia (UNED) y la Junta de Castilla y León.

  • La actividad, que comenzó el 18 de febrero y se prolongará hasta el 1 de julio en sesiones alternas, está dirigida a mujeres con discapacidad intelectual, ya que se ha detectado que son ellas las que tienen más riesgo de sufrir abusos.

  • Además de la discapacidad intelectual y la violencia de género, en el curso se están abordando otros temas, como la prevención e intervención ante situaciones de violencia, las leyes y medidas de protección, y el rol para formar y acompañar a las mujeres que hayan sido víctimas de la violencia machista.

  • 21 mujeres de algunas de las asociaciones que integran Feaps en Castilla y León, con edades comprendidas entre los 20 y los 40 años, y procedentes de Palencia, Valladolid, León y Salamanca, están participando en esta actividad formativa, cuyas clases presenciales se imparten en la sede de la UNED en Palencia (calle La Puebla, 6) y se completan con formación online.

Otra de las situaciones en las que más mujeres han encontrado grandes dificultades es a la hora de crear una familia, con un 87,7%, mientras que, por el contrario, hacer amigos les resulta un tarea fácil al 72,7% de las encuestadas.

¿Y si hubiesen sido hombres, todas estas cosas habrían sido más fáciles? Una de cada tres mujeres encuestadas considera que su vida hubiese sido más sencilla siendo hombre en lugar de mujer.

El estudio realizado por Feaps entre 618 mujeres con discapacidad intelectual de toda Castilla y León concluye con un análisis acerca de la discriminación y el abuso en cuatro aspectos: físico, psíquico, económico y sexual. 556 entrevistadas aseguraron haber sido víctima de algún tipo de abuso, frente a 62 que dejaron ese apartado de la encuesta en blanco.

Publicidad

El dato más revelador es que una de cada tres mujeres víctimas de abusos los sufrieron en el ámbito físico y psicológico durante s etapa escolar. Solo el 57% de las entrevistadas llevaron a cabo medidas para intentar solucionar estos abusos y evitar que se repitieran, mientras que las que lo hicieron destacan que, una vez ejecutadas estas estrategias, en el 85% de los casos fueron eficaces.

En cuanto a los abusos sexuales, se ha constatado que la violencia sexual se produce en todos los ámbitos preguntados trabajo, asociación, familia, calle y colegio, aunque sobresale especialmente la que se ha ejercido en la calle sobre las afectadas (42,6%).

Publicidad

«Pretendemos llegar a cada mujer con discapacidad intelectual, conociendo sus necesidades e inquietudes. Feaps, a la luz de este análisis, prevé que podamos dibujar modelos de servicios centrados en cada mujer, no en el plural de las mujeres con discapacidad intelectual», concluyó ayer Juan Pérez Sánchez, presidente de Feaps.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad