Secciones
Servicios
Destacamos
EL NORTE
Domingo, 8 de marzo 2015, 13:16
«Aportamos siempre otra visión de las cosas, somos más cuidadosas y nos fijamos más en aquellos detalles que quizás los hombres pasan por alto». Así se expresan algunas de las mujeres que actualmente ocupan el sillón de mando del consistorio de su pueblo y que reconocen en su mayoría que no han notado la discriminación, y si la han sentido, ha sido mínima. Orden, sensibilidad, detallismo y un don para la estética. Cualidades, según las alcaldesas o exalcaldesas consultadas, que aporta una mujer, a diferencia de un hombre, al frente de un ayuntamiento.
Las alcaldesas que más años han estado al frente de sus ayuntamientos y continúan son Montserrat Infante, en Paredes de Nava, y Concepción Gallardo, en Támara de Campos. Esta última entró en política «porque mi marido, que por aquel entonces era el alcalde, no podía atender su trabajo de mecánico, y claro, había que comer, así que me propusieron a mí y me presenté, y ahora ya me cuesta dejarlo, porque me complace ver el pueblo bien». Para Concha Gallardo, «las mujeres somos más largas que los hombres y vemos antes el peligro en todo, quizás por el hecho de ser madres, pero lo que sí echo en falta es la fuerza de un hombre que las mujeres no tenemos». Vocación en la gestión municipal y la complacencia de ver el pueblo bien es lo que marca la vida política tanto de Concha como de Montse. «Tengo un fuerte compromiso con Paredes, y como soy mujer de palabra, cumplo lo prometido», asegura la regidora de Paredes. Y entre las ediles que más años han estado al frente, pero ya no están en la vida política figuran Encarnación Castrillo, de Bárcena de Campos (de 1991 a 2011); Mercedes Saldaña, de Revenga de Campos (1991-2011) y Lucidia Herreros, de Requena de Campos (1983-2003), entre otras. «Tenía muchas ideas y como he querido siempre a mi pueblo, decidí presentarme y he estado 20 años, y si volviese a nacer, volvería a ponerme», apunta Encarnación Castrillo.
«Cuando veo un plano de una obra, y me ha pasado hace poco, siempre veo cosas, me fijo mucho en la manera en la que está colocada la ducha, si no es correcta», apunta la alcaldesa de Amusco, Victoria Carracedo. Una visión muy similar a la que comparte la edil de Villahán, María Jesús Martín, quien no duda de que una alcaldesa aporta «orden y estética, eso sí sin despreciar el trabajo de nadie y a nadie, porque todos somos importantes y necesarios». Para Paula Castrillo, alcaldesa de Calzada de los Molinos, «en la mejora de edificios o jardines podemos aportar otra visión».
Quizás sea, por el papel de madre que ejercen las alcaldesas a la hora de organizar horarios, comidas o tiempo libre, estas atribuciones en el hogar que luego las aplican a su ayuntamiento y son capaces de gestionar lo municipal bajo unas premisas de orden, concierto y estética. En Amusco hay alcaldesa, secretaria, alguacila, farmacéutica, médica Dominan las mujeres. «Esto nos hace estar más pendientes de todo lo que pasa en el pueblo, y lo que una no ve, lo ve la otra para poder arreglarlo», afirma Victoria Carracedo.
Para María José García Ramos, que fue alcaldesa de Dueñas durante dos mandatos, «las mujeres lo que aportamos es la sensibilidad ante las peticiones de los ciudadanos». «Recuerdo con mucho cariño cuando una vecina nos pidió que le pusiésemos luz cerca de la puerta de su casa porque por la noche no veía nada, y cuando se lo instalamos, con muchos cambios en el alumbrado para conseguirlo, se me echó a llorar, eso no lo olvidaré jamás». Aunque no todas las mujeres tienen la misma visión, Isabel González, alcaldesa de Tariego desde 2011, considera que «la diferencia en la gestión entre un hombre y una mujer no está en el sexo, sino en la forma de ser de cada uno».
De los 191 alcaldes que hay en la provincia de Palencia, solo 24 son mujeres. Ydesde 1979, de los 874 alcaldes que han pasado por los ayuntamientos de la provincia, 76 han sido mujeres, lo que representa tan solo un 8,6 %. En la democracia, en todas las legislaturas siempre ha existido una representación femenina en los ayuntamientos de la provincia, pero no en todos, porque esas 76 alcaldesas han pasado por 65 ayuntamientos. En cuanto a presidentas de juntas vecinales, en la actualidad existen 28 mujeres. En Castilla y León, el número de alcaldesas alcanzaba el pasado año el 15,67%, con un total de 352 mujeres al frente de los ayuntamientos castellanos y leoneses. Y a nivel nacional, solo el 17% de los municipios están gobernados por mujeres.
Las elecciones de mayo de 1983 convirtieron a Requena de Campos como el único pueblo de España con una corporación municipal formada exclusivamente por mujeres. Al frente de ellas, Lucidia Herreros, alcaldesa hasta 2003. «Al principio un poco sí que nos criticaron, pero la verdad es que estuvimos muy bien y lo hicimos bien», apuntó Lucidia Herreros en 1985 para un periódico nacional. «Nosotras ponemos más ilusión que los hombres, porque si ellos se dedican al campo, pues lógicamente no pueden dedicarse al ayuntamiento, y una mujer, como nosotras entonces, pues sí; además vemos las cosas de otra manera», señaló. El mejor recuerdo que guarda de aquellos años, cuando «el Rey nos regaló una bandera de España e hicimos una inauguración a la que acudieron el presidente de la Diputación, la gobernadora civil y el presidente de la Junta por aquel entonces». Con 70 años, Lucidia Herreros ha decidido poner en marcha una casa rural en su pueblo, «porque mi pueblo está muy bonito y merece la pena venir a verlo».
La primera mujer que ocupó el sillón de mando fue Felisa Villaverde en Villodrigo en 1983. Otras mujeres entraron en los consistorios de Cervera de Pisuerga, Fuentes de Nava y San Román de la Cuba. A partir de este momento, el número de ediles mujeres fue creciendo, e incluso en Tariego de Cerrato cuatro mujeres han ocupado el sillón de la Alcaldía desde 1995: Soledad Granja, María Jesús Caballero, Nuria Díez y la actual, Isabel González. «Si no me falla la memoria, han sido más mujeres que hombres las que han ocupado la alcaldía de Tariego, aunque no en tiempo. Mi reflexión es muy positiva, porque ser mujer no nos ha impedido renunciar a ejercer un puesto de compromiso y responsabilidad y además, el pueblo ha confiado y apoyado estas iniciativas», apostilla Isabel González.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.