fernando caballero
Lunes, 23 de febrero 2015, 21:58
El Centro Cultural Provincial acoge desde este lunes una exposición que reivindica las danzas de danzantes como una parte inherente al acervo cultural de muchos pueblos de la provincia de Palencia. A través de 150 piezas procedentes de 25 localidades, la Diputación y la Coordinadora de Danzantes, organizadores de la muestra, pretenden mostrar la importancia cultural, etnográfica, musical, social y religiosa de esta manifestación del folclore palentino, para el que la Diputación ha reclamado la declaración de bien de interés cultural.
Publicidad
Libros, instrumentos, tarjetas de varas, picas, cuadernillos de letras, trajes, máscaras y muchas fotografías antiguas y modernas configuran una exposición que evidencia que las danzas de danzantes forman parte de la expresión popular arraigada en el mundo rural palentino. El comisario de la exposición es Carlos Porro, director de la colección del Archivo de la Tradición Oral Palentina, que ha contado con la colaboración de Carlos del Peso, presidente de la Coordinadora de Danzantes, organización que con el apoyo de la Diputación y el Ayuntamiento de Palencia demostró el 11 de octubre el poderío de esta manifestación popular en las calles de la capital, en un pasacalles en el que participaron 24 cuadrillas de danzantes de la provincia.
La exposición fue inaugurada por la presidenta de la Diputación en funciones, Ana Asenjo; la diputada de Cultura, Carmen Fernández Caballero, Carlos Porro y Carlos del Peso. Todos ellos destacaron en sus breves intervenciones la importancia de la cultura popular palentina.
Asenjo se refirió a las danzas como una de las señas de identidad de Palencia; Fernández Caballero que recordó el apoyo que el fallecido José María Hernández prestó a la cultura en los años en los que fue presidente de la Diputación aseguró que esta exposición apoya la petición a la Junta de Castilla y León de la declaración de bien de interés cultural de las danzas de danzantes; Carlos del Peso señaló que esta manifestación es un «patrimonio especialmente singular en la provincia», Carlos Porro recordó que hay una treintena de pueblos que mantienen en sus fiestas la coreografías de estas danzas.
A lo largo de la muestra se puede contemplar el libro de regla de la cofradía del Santísimo Cristo del Amparo de Autillo de Campos, de 1708; una esquila de aviso del mullidor de la cofradía de Nuestra Señora de los Remedios y del Arcángel San Miguel de Fuentes de Nava, del siglo XVIII; picas de la Congregación de Santo Tomás de Villamediana, de los siglos XVIII y XIX; tarjetas de varas de cofradías de Fuentes de Nava, Dueñas y Santa Cecilia del Alcor; cuadernillos de letras procedentes de Cineros y Saldaña; tambores, dulzainas, vestimenta, castañuelas, estandartes...
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.