Museo de la santa en el monasterio de San José y Nuestra Señora de la Calle.

Una ruta por la ciudad redescubre 17 sitios vinculados a la fundación de Santa Teresa

El itinerario parte de la zona sur de la Calle Mayor y llega al convento de las carmelitas descalzas

Fernando Caballero

Domingo, 15 de febrero 2015, 14:57

2015 es el año teresiano por excelencia. La poderosa fuerza de la figura de la santa intelectual, religiosa, espiritual, literaria se apoderará de toda la programación cultural, que girará este año en torno a Santa Teresa de Jesús. Incluso en las actividades ya veteranas, la santa de Ávila condicionará su desarrollo. Por decisión, eso sí, de los programadores.

Publicidad

Pero la cultura no solo estará presente en el Año Teresiano. La personalidad de Teresa de Ahumada también se quiere aprovechar como reclamo turístico. Parece que hay unanimidad en la apuesta por el turismo religioso, que tiene derivaciones culturales y artísticas. Son muchas las familias que se mueven motivadas por las visitas a santuarios, reliquias y sepulcros de religiosos con gran capacidad de atracción. Santa Teresa es uno de ellos, y el centenario no ha hecho más que agrandar esas perspectivas.

Además de la programación cultural en torno a la mística, las principales ciudades teresianas las del nacimiento (Ávila) y muerte (Alba de Tormes, Salamanca) y en las que llevó a cabo una fundación (en Castilla y León son Ávila, Medina del Campo, Valladolid, Salamanca, Segovia y Burgos) han reforzado su atractivo con una ruta de los sitios teresianos.

Técnicos en turismo y expertos en patrimonio han ordenado las rutas y las han sistematizado, de tal forma que su recorrido permite redescubrir no solo los lugares seleccionados, sino también el conjunto histórico de esas ciudades. Palencia no ha querido quedarse al margen de esta «oportunidad», como insiste el alcalde, Alfonso Polanco, en que se ha convertido el quinto centenario del nacimiento de la autora de Las moradas.

La ciudad de Palencia incluso la provincia ya vive inmersa en una programación cultural, en la que están implicadas todas las administraciones, y ha creado un producto turístico específico y local de las Huellas de Santa Teresa, como se ha denominado genéricamente al programa en España. La llave de Teresa de Jesús es el nombre de la ruta palentina, que se promocionará este año a los palentinos y a los turistas que visiten la ciudad por el atractivo teresiano o por cualquier otro de peso, como el recién reforzado destino de la catedral, con el proyecto turístico y cultural que han diseñado la Junta de Castilla y León y el cabildo.

Publicidad

La ruta teresiana palentina tiene su base en la fundación del Carmelo de San José, el 29 de diciembre de 1580, decimocuarta de las 17 que llevó a cabo. El itinerario está arropado por unos textos de carácter histórico y artístico que han escrito Rafael Martínez, historiador del arte, experto en patrimonio y jefe del Servicio de Cultura de la Diputación, y la profesora María Rosario Díez.

Lugar de entrada

La ruta parte de la zona sur de la calle Mayor, simbolizando el lugar por el que la santa entró a la ciudad desde Valladolid el 28 de diciembre de 1580. Precisamente, el segundo hito del itinerario teresiano se encuentra en la primera casa alquilada, un antiguo edificio de estructura palaciega de estilo barroco que fue derribado en 2003. La ruta va barriendo los sitios de sur a norte, visitando la iglesia de San Bernardo, que será la sede de la exposición Santa Teresa y Palencia, que se abrirá a finales de febrero; el monasterio de Santa Clara, la Plaza Mayor, el monasterio de San Francisco, la parroquia de Nuestra Señora de la Calle, el monasterio de las Agustinas Recoletas, la catedral, el hospital de San Antolín y San Bernabé, Puentecillas, la plaza Doña Inés de Osorio en cuyos entornos se ubicó el tercer emplazamiento del convento fundado por la santa, la iglesia conventual de San Pablo, la plaza de León, la Calle Mayor por la zona norte, la iglesia de San Lázaro y el monasterio de San José y de Nuestra Señora de la Calle, en el actual emplazamiento de la fundación las religiosas lo ocupan desde el 21 de enero de 1972, que se encuentra en los entornos de la carretera de Burgos, cerca del Complejo San Luis. El convento conserva un pequeño e interesante museo con objetos que utilizó Teresa de Jesús.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad