Las asociaciones de alcohólicos abogan por hacer visible la adicción de la mujer
La consejera de Familia e Igualdad, Milagros Marcos, denunció la tolerancia generalizada del consumo de alcohol por parte de los menores
eduardo r. salgado
Domingo, 28 de septiembre 2014, 22:16
Se ve en el cine, en las marquesinas de las paradas del autobús. Se escucha en las cuñas publicitarias, en canciones de rock... El alcohol está por todas partes, así que, las asociaciones dedicadas a combatir su adicción saben que la batalla tiene que partir de toda la sociedad. Con esta idea integradora, la Federación de Alcohólicos Rehabilitados de Castilla y León (Farcal) cumplió ayer 99 reuniones, siempre con la vocación de superar nuevos retos y de concienciar a todos los colectivos y a la sociedad en general, en que el problema del alcoholismo es un mal de todos.
La reunión interprovincial se celebró en el Centro Cultural Provincial de la Diputación, situado en la plaza Abilio Calderón. A ella acudieron los presidentes de las quince asociaciones de Castilla y León: ARPA (Palencia), ARGU (Guardo), GEARA (Ávila), GEARCE (Cebreros, Ávila), AREMI (Miranda de Ebro), ARLE (León), ARBA (La Bañeza, León), ARSA (Salamanca), ARBE (Béjar), ARCIU (Ciudad Rodrigo), ARSEG (Segovia), ARESO (Soria), AVAR (Valladolid), ARVA (Valladolid) y ARZA (Zamora).
El tema central sobre el que se debatió fue La enfermedad del alcoholismo en la mujer. Sobre esta cuestión, cuatro ponentes expusieron sus planteamientos, para que más tarde, varios técnicos de las asociaciones y los respectivos presidentes elaboraran una serie de conclusiones sobre la cuestión principal.
Las resoluciones expuestas tratan de visibilizar el alcoholismo en la mujer. Aunque este sea inferior en porcentaje respecto al masculino, «la sociedad siempre ha intentado ocultar este mal en la mujer, por su papel de pilar en la familia», manifestó Francisco Blasco Miguel, presidente de Alcohólicos Rehabilitados de Palencia (ARPA). «En los últimos años han emergido las peticiones de ayuda por parte de la mujer», considera Blasco Miguel, que reconoce que las mujeres siempre lo han tenido más complicado.
Las asociaciones incidieron en que el alcoholismo es un mal que no entiende de sexos, por lo que todo tipo de discrimación por sentido de género carece de sentido. Una de las conclusiones insta a la sociedad para que desparezcan todo tipo de prejuicios y que la mujer sea tratada con igualdad. Otra, reza lo siguiente: «hacemos un llamamiento a todas las mujeres que padezcan alcoholismo para que sepan que no están solas ante el alcohol, que en nuestras asociaciones hay muchas mujeres que han superado la enfermedad».
Asimismo, el colectivo de alcohólicos rehabilitados insistió en el imprescindible papel que juegan las parejas y familias en el apoyo al enfermo. Y alertaron de que «se percibe una carencia» de este tipo de ayuda en los círculos más personales.
Los menores y el alcohol
En este sentido se manifestó la consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, Milagros Marcos, quien apeló en su intervención por combatir «la permisividad que existe hacia el consumo de alcohol entre los menores». Por ello, pidió mayor responsabilidad al conjunto de la sociedad para que cese esta tolerancia hacia hábitos tan peligrosos que pueden derivar en jóvenes drogodependientes. En ese empeño, la consejera apuntó la importancia de la familia para encauzar a los jóvenes. «Resulta preocupante que los padres sean cada vez más tolerantes» sobre el consumo de alcohol de sus hijos, aseveró Marcos.
Para certificar el problema, la consejera palentina desgranó los alarmantes datos de la encuesta estatal de estudiantes de Enseñanza Secundaria, que cuantifican en el 80% de los escolares de entre 14 y 18 años que consumen alcohol con cierta frecuencia. Una cifra que Marcos considera como «escandalosa». La encuesta también muestra que el 90% de los escolares cercanos a la mayoría de edad beben alcohol. Un porcentaje que desciende al 70% para los jóvenes de 16 años. También destacó que el alcohol es «la droga más consumida» tanto en Castilla y León como en España, además de ser muy perjudicial para un «organismo en crecimiento como el de los menores». Por eso, abundó en la necesidad de la implicación de todos.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.