Borrar
A. Safadi-AFP
El año que viene en Jerusalén

El año que viene en Jerusalén

La columna ·

Europa, el mundo occidental, donde la prosperidad ha echado sus raíces en los últimos decenios, llevaba mucho tiempo alejada de esa necesidad primaria de las patrias

Tomás Val

Valladolid

Viernes, 18 de octubre 2019, 07:12

«El año que viene en Jerusalén». Durante milenios, los judíos han pronunciado esa frase al final de su Pascua, el deseo de hallar por fin el lugar seguro que acabara con sus sufrimientos. Seguro que la dijeron al despedirse, al abandonar Sepharad, hace ... quinientos años. La murmurarían los ancianos para calmar el miedo de los niños durante los pogromos rusos, en las aldeas de Odesa, de Kiev; la rezarían las mujeres abrazando a sus hijos mientras las fosas de Babi Yar iban llenándose con los 34.000 cadáveres masacrados por los nazis; la pronunciaron como una consigna inolvidable en los campos de concentración, en Auschwitz, en Mathausen, en Belzec, en Treblinka, en Varsovia... El año que viene en Jerusalén, en la patria, en un lugar seguro, lejos de las matanzas y las persecuciones. El hombre tiene todo el derecho del mundo a soñar un lugar mejor, una tierra de leche y miel. Cómo podríamos vivir sin la esperanza en un hogar amable... A ese sueño también tienen derecho los palestinos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla El año que viene en Jerusalén