Un cámara ajusta su equipo en el Elíseo durante la videoconferencia entre Macron y Merkel. Francois Mori-Afp

Editorial: Urgencia europea

La sola perspectiva de un posible rebrote epidémico obliga a la UE a adelantar sus ayudas y a prolongarlas en el tiempo

El Norte

Valladolid

Miércoles, 20 de mayo 2020, 07:32

El acuerdo que el lunes alcanzaron Angela Merkel y Emmanuel Macron para dotar a los paises comunitarios de un fondo de 500.000 millones de euros que responda a la crisis derivada de la pandemia es revelador de que la capacidad de la UE ... para afrontar la recuperación depende del papel de liderazgo que desempeñen Berlín y París. Al mismo tiempo, confirma la renuencia que los socios menos dispuestos a atender solidariamente las necesidades de los más afectados –Holanda, Austria o Finlandia– extienden en el conjunto de la Unión. Comparándola con la falta de reacción ante la crisis de 2008, los debates en el seno del Consejo Europeo y los pronunciamientos de buena parte de los responsables gubernamentales señalan la existencia de una voluntad favorable a un esfuerzo compartido para la reactivación económica y la cohesión social.

Publicidad

El medio billón de euros propuesto por Merkel y Macron, a modo de emisión conjunta de deuda vinculada al presupuesto comunitario, constituye un impulso que se vuelve ineludible para los demás socios. Pero ni su cuantía resulta suficiente para cubrir las necesidades de la Unión Europea ni su destino parece ideado para atender prioritariamente más que a las propias Alemania y Francia, ni los países beneficiarios se verían libres de responder a las obligaciones contraídas por la deuda emitida, ni el fondo resultante sería librado a tiempo para atajar las urgencias actuales. De incluirse la iniciativa franco-germana en los planes de la UE, la Europa comunitaria sumaría más de un billón de euros comprometidos en la recuperación, contando con el Mede y las aportaciones encauzadas a través del Banco Europeo de Inversiones. Pero el problema continúa siendo que sus efectos se harían realidad en la economía productiva durante el próximo ejercicio, aunque las expectativas generadas sirvan para contener a la baja la prima de riesgo y mantengan el interés de los inversores.

Aunque todavía no se haya zanjado definitivamente la discusión abierta sobre el carácter reembolsable o no de las ayudas de la Unión, es urgente determinar el momento en que puede accederse a las mismas y su posible permanencia en el tiempo durante la vigencia del horizonte presupuestario 2021-2027. La sola perspectiva de que pudieran producirse rebrotes epidémicos entre este año y el siguiente obliga a ello.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad