El sushi y el clima
La Columna ·
El calentamiento climático es bien cierto, pero también hay mucha seudociencia ambientalSecciones
Servicios
Destacamos
La Columna ·
El calentamiento climático es bien cierto, pero también hay mucha seudociencia ambientalCoincidiendo con el arranque de la XXV Cumbre Anual del Clima de Naciones Unidas (COP 25), hoy en Madrid, hemos conocido dos noticias relacionadas con el tema pero de diferente calado. La espeluznante y la frívola. La primera advierte de que la concentración media de ... dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera alcanza un récord de 415 ppm por primera vez desde hace tres millones de años, antes de que el hombre habitara la Tierra. La segunda pronostica que el sushi puede desaparecer de los restaurantes porque el calentamiento global hace cada vez más difícil el cultivo del alga nori, ingrediente esencial del condumio japonés. El resultado es que el objetivo central de esta COP25 –«reforzar la conciencia pública de los problemas relacionados con el cambio climático»– se cumple a la perfección.
Casi no sería necesario ni celebrar la cumbre. Es un decir. Porque solo con el titular de la primera noticia sobre la concentración de dióxido de carbono se le ponen los pelos de punta a la mitad del globo. Y la segunda preocupará seriamente a los 'yuppies' de la Quinta Avenida de Nueva York, a los pijos de Serrano y a los gurmets del mundo. Ahora bien. Desde que en los años setenta saltara la alarma anunciando ¡el enfriamiento del planeta!, las informaciones sobre el clima, sus consecuencias, sus efectos negativos (y positivos) están bajo sospecha. La letanía medioambiental que repiten algunas organizaciones del ecologismo militante es estremecedora. El aire y el agua cada vez están más contaminados, exterminamos más de cuarenta mil especies cada año; los bosques desaparecen, las reservas de peces se agotan, los arrecifes de coral perecen, el ecosistema mundial se hunde, la combustión de energías fósiles pone en peligro millones de vidas.
Hace ya 20 años el 'Global Environement Supplement' de 'New Scientist', predecía: «Corremos al cataclismo». El calentamiento climático es bien cierto, pero también hay mucha exageración y mucha seudociencia manejando los datos a su antojo. Como se pregunta Lomborg, autor de 'El ecologista escéptico': ¿cuál es el estado real del planeta? Es importante –dice– establecer la verdad para definir los problemas de la humanidad y deducir las acciones y las prioridades. De hecho, no es cierto que vayan a desaparecer el 20 o 30% de las especies, como anuncian algunos, de hecho la cifra está más cerca al 0,7%. Está demostrado que las lluvias ácidas no exterminan los bosques y el aire está cada vez menos polucionado.
Hay muchos parámetros ambientales que mejorar, pero el pesimismo sistemático sobre la situación y la biodiversidad debilita la credibilidad de los mediosambientalistas. Aunque para organizaciones como Greenpeace la estrategia consiste en afirmar que «todo va de mal en peor». Su director, Kalle Hestvedt, decía: «Cuando la gente no tiene la impresión de que el planeta está a punto de desintegrarse, no toman en serio a las organizaciones ecologistas». Eso explica algunas cosas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.